HomeNoticiasNoticias del díaCultivadores de coca extranjeros en Bolivia generan serias preocupaciones
NOTICIAS DEL DÍA

Cultivadores de coca extranjeros en Bolivia generan serias preocupaciones

BOLIVIA / 13 ENE 2014 POR CHARLES PARKINSON ES

Los extranjeros están llegando a Bolivia para cultivar coca, según un ministro del gobierno, un patrón que podría estar vinculado a los exitosos esfuerzos de erradicación en los países vecinos y a la presencia del crimen organizado transacional en esta nación Andina.

Según el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, peruanos, colombianos y venezolanos están implicados en la producción de coca en la comunidad de San Fermín, al noroeste -que se encuentra en la frontera con Perú, informó La Razón.

VEA TAMBIÉN: Cobertura de Bolivia

Cáceres dijo que la comunidad sería el blanco de los esfuerzos de erradicación de este año, aunque esto es muy difícil de alcanzar ya que se encuentra a aproximadamente 95 kilómetros (60 millas) -o un viaje de cinco días a pie a través de la inhóspita selva- desde el mayor asentamiento más cercano, Apolo, informó EFE.

Según La Razón, en octubre de 2013, los residentes de Apolo reportaron la presencia de cientos operaciones de cultivo de coca y de producción de drogas en San Fermín.

Cáceres dijo que tenía la esperanza de que el Ministerio de Defensa proporcionaría este año dos helicópteros Super Puma, que ya habían sido prometidos, para ayudar en los esfuerzos de interdicción del país, facilitando el acceso a las comunidades como la de San Fermín, informó La Razón.

Bolivia no permite la fumigación aérea.

Análisis de InSight Crime

La erradicación de la coca ha sido muy controversial en Bolivia, con enfrentamientos violentos el año pasado entre los cocaleros y las fuerzas gubernamentales, intentando imponer un límite del cultivo de coca legal. En mayo de 2013, Cáceres vinculó la violencia en la región de Apolo con narcotraficantes peruanos. Y estos últimos hallazgos apuntan a algo más siniestro que a pequeños agricultores que están simplemente tratando de buscar cómo ganarse la vida.

En octubre de 2013, los criminales peruanos estuvieron vinculados con el asesinato de un oficial de la policía y un soldado de la misma zona -los primeros asesinatos de funcionarios dedicados a la erradicación de coca registrados en Bolivia. Y se ha observado regularmente, en los últimos años, la presencia de operaciones de producción de drogas en las comunidades fronterizas, con la destrucción de un pueblo entero dedicado a la producción de cocaína, cerca de la frontera con Chile en septiembre de 2013. A mediados de 2012, más de 90 laboratorios de cocaína fueron destruidos en el este de Bolivia, cerca de la frontera con Brasil.

La violencia contra las fuerzas de seguridad, junto con el elevado número de laboratorios destruidos, sugieren que puede haber grupos más grandes detrás de algunas de estas migraciones. Los grupos criminales en Colombia, por ejemplo, han reubicado a comunidades enteras dedicadas al cultivo de la coca. 

El hecho de que las comunidades fronterizas como San Fermín sean de difícil acceso para las autoridades bolivianas también pudo haber ayudado a atraer la atención de los cocaleros peruanos, sobre todo frente a las agresivas operaciones de interdicción en Perú que están listas para aumentar aún más este año.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 1 ABR 2022

Millones de jóvenes de todo el mundo documentan sus experiencias en el trabajo, la escuela o con sus amigos en…

COCA / 14 JUL 2021

Datos publicados recientemente muestran que la deforestación se disparó en el último año en Colombia, y apunta a las diferentes…

COCA / 11 JUN 2021

En las que han sido quizá las votaciones más polarizadas en la historia de Perú, los ciudadanos eligieron, por un…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…

LA ORGANIZACIÓN

Expertos del equipo de InSight Crime entrevistados por medios internacionales

21 ABR 2023

Esta semana, Juan Diego Posada, subdirector editorial de InSight Crime, fue entrevistado por Associated Press sobre las conexiones entre las ex-FARC mafia y los grupos criminales brasileños, y…