HomeNoticiasNoticias del díaCultivo de coca en Perú cae un 17%, pero es poco probable que las ganancias perduren
NOTICIAS DEL DÍA

Cultivo de coca en Perú cae un 17%, pero es poco probable que las ganancias perduren

COCA / 12 JUN 2014 POR KYRA GURNEY ES

El número de hectáreas de coca cultivadas en Perú disminuyó en un 17,5 por ciento en 2013, causando un incremento en los precios de la cocaína, aunque estos avances pueden dar marcha atrás, debido al nuevo plan del gobierno de acabar con la erradicación forzada en una región clave de producción de coca.

Un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD) (pdf) resaltó una reducción en el área utilizada para el cultivo de coca, de 60.400 hectáreas en 2012 a 49.800 hectáreas en 2013.

La ONUDD atribuyó la reducción a los programas de erradicación y sustitución de cultivos del gobierno, y un representante de la organización dijo que las cifras de 2013 marcaron la reducción más significativa en ocho años, informó la Associated Press.

Como la producción se ha reducido, el precio de la cocaína ha subido significativamente. En 2013, un kilo de cocaína costaba US$1.310 en Perú, comparado con US$993 en 2012, según cifras de la ONUDD. El precio de la pasta base de coca también ha subido, junto con el valor de las hoja de coca.

Pese a que Perú se convirtió en el primer productor mundial de coca en 2012, la ONUDD todavía no ha determinado si el país aún mantiene esta posición, dado que todavía no se han publicado cifras de cultivos de coca en Colombia y Bolivia.

Análisis de InSight Crime

A pesar del aparente éxito de la campaña de erradicación de coca de Perú, el gobierno anunció recientemente que ya no erradicaría por la fuerza en la región VRAEM -Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro- donde más del 57 por ciento de la coca del país fue cultivada en 2013. A principios de junio, el gobierno recortó su meta de erradicación de coca de 2014 en la región, de 15.000 a 5.000 hectáreas, una decisión que las autoridades dijeron que en parte era como respuesta a la amenaza planteada por el grupo guerrillero Sendero Luminoso en la zona.

Aunque los funcionarios del gobierno dicen que todavía tienen el objetivo de erradicar 30.000 hectáreas de coca en 2014, es probable que finalizar la erradicación forzosa en la región VRAEM ponga a prueba la tendencia a la baja reportada por la ONUDD.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Perú

Aunque los precios de la coca y sus derivados pueden estar en aumento, a medida que la zona de producción disminuye, la cocaína peruana todavía cuesta menos que en los países vecinos, haciendo de Perú una atractiva fuente de droga para los criminales.

La cocaína peruana, en poco más de US$1.300, todavía es relativamente barata. La cocaína se vende por alrededor de US$2.500 el kilo en Colombia, mientras que en Bolivia el precio es de alrededor de US$1.800. Parte de la discrepancia en los precios puede deberse a los controles más estrictos sobre los precursores químicos necesarios para procesar cocaína en Colombia, y a la mayor amenaza de interdicción. En Perú, los precursores son más fáciles de obtener y la interdicción es mucho más débil, sobre todo para los cargamentos de droga que son trasportados por vía aérea.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DELITOS AMBIENTALES / 2 JUN 2022

Desde el desarrollo agrícola sin control hasta el tráfico de vida silvestre, la corrupción engrasa los engranajes de todos los…

COCA / 15 MAR 2023

Las autoridades hondureñas y guatemaltecas han registrado cantidades récord en la erradicación de plantas de coca, una evidencia más de…

COCAÍNA / 12 ENE 2023

Pese a no recibir la misma atención de los grandes puertos de Ecuador o Brasil, el puerto del Callao en…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…