HomeNoticiasNoticias del díaCultivos de coca en Bolivía alcanzan un mínimo de doce años
NOTICIAS DEL DÍA

Cultivos de coca en Bolivía alcanzan un mínimo de doce años

BOLIVIA / 24 JUN 2014 POR JAMES BARGENT ES

Según las más recientes cifras de Naciones Unidas, la producción de coca en Bolivia cayó 9 por ciento durante 2013, con lo que el número de hectáreas cultivadas se acerca cada vez más a la cuota legal establecida por el gobierno, mientras que las dudas sobre los esfuerzos para combatir el tráfico persisten.

Según un informe (pdf) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), el año pasado se cultivaron 23.000 hectáreas de coca en Bolivia, la cantidad más baja en 12 años (ver gráfico abajo).

La mayor caída se produjo en la región al norte de La Paz, donde el cultivo se redujo en 28 por ciento, pasando a tan sólo 230 hectáreas. En la principal región de cultivo de coca, Yungas de La Paz, la producción cayó 7 por ciento, a 15.700 hectáreas.

La erradicación también aumentó, con un total de 11.407 hectáreas erradicadas/racionalizadas durante el año -3 por ciento más que el año anterior.

Sin embargo, el informe también mostró una caída en las incautaciones, con las de hoja de coca cayendo 36 por ciento, pasando de más de 7 toneladas en 2012 a menos de 5 toneladas en 2013, las incautaciones de base de cocaína cayeron 37 por ciento, pasando de 32 toneladas a 20 toneladas, y las incautaciones de cocaína en polvo cayeron un 62 por ciento, de 4 toneladas a sólo 1,5 toneladas.

Bolcoca

Análisis de InSight Crime

El gobierno del presidente Evo Morales ha tomado un rumbo diferente a las anteriores administraciones, trabajando con las federaciones de cocaleros como aliados en la lucha contra el tráfico de drogas, en lugar de tratarlos como criminales.

El gobierno puede reclamar un éxito significativo por estas tácticas, siendo el año 2013 parte de una tendencia en la disminución de cultivos desde 2011. La reducción de este año lleva a la producción a unas miles de hectáreas por encima de las 20.000 permitidas por la ley boliviana -el objetivo fijado por el presidente Evo Morales para este año, según La Razón.

Sin embargo, un exhaustivo estudio sobre la cantidad de hoja de coca que requiere Bolivia para el uso tradicional, llegó a la conclusión de que sólo se necesitan 14.000 hectáreas por año, por lo que incluso si el país cumple con este objetivo, todavía existen preguntas sobré cómo podría garantizar que las 6.000 hectáreas extras no sean desviadas hacia la producción de cocaína. Según la ONUDD, Bolivia vetó una propuesta para estudiar el potencial de producción de cocaína en el país, argumentando que iría en contra de sus leyes nacionales.

Bolcoca2La caída en las incautaciones de cocaína (ver gráfico a la derecha) por su parte, pone de relieve uno de los aspectos más débiles de la política unilateral a favor de la coca.

Desde que Bolivia terminó la cooperación con las agencias antinarcóticos de Estados Unidos no ha tenido la capacidad de llevar a cabo operaciones de interdicción, y en su lugar ha tenido como objetivo abordar el tráfico de drogas desde la fuente. Sin embargo, el país no es sólo un productor, sino que también es un país de tránsito cada vez más popular para la cocaína peruana, algo que hasta ahora el gobierno ha demostrado ser incapaz de enfrentar.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCA / 14 JUL 2021

Datos publicados recientemente muestran que la deforestación se disparó en el último año en Colombia, y apunta a las diferentes…

COCA / 27 SEP 2022

El incremento del cultivo de coca y la producción de cocaína en Perú incide de manera importante en el actual…

AUC / 30 AGO 2021

Pablo Emilio Escobar Gaviria fue pionero en el tráfico de cocaína a nivel industrial. Conocido como “El Patrón”, dirigió el…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…