HomeNoticiasNoticias del díaCultivos de coca en Colombia y los conflictos tras acuerdos de paz
NOTICIAS DEL DÍA

Cultivos de coca en Colombia y los conflictos tras acuerdos de paz

COLOMBIA / 24 MAR 2016 POR DAN ALDER ES

Los defensores de una paz duradera en Colombia advierten que el acuerdo que se está negociando para poner fin a más de 50 años de conflicto civil entre el gobierno y la guerrilla de las FARC no resolverá todas las fuentes de violencia, y seguramente generará otras en las atribuladas zonas rurales de la nación andina. 

Las Naciones Unidas han advertido que el proceso de desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) puede "generar vacíos de poder y disputas por controlar las rentas ilícitas", según informó El Tiempo esta semana.

Un reciente estudio de la Fundación Paz y Reconciliación concluyó que las actuales condiciones sociales y la ausencia de las instituciones del Estado, junto con las actividades ilegales, harán que 281 municipios, en 26 de los 32 departamentos del país, se conviertan en "el territorio perfecto para nuevos fenómenos de violencia".

El estudio (pdf), titulado "Los retos del posconflicto”, señala que el 25 por ciento de los municipios de Colombia tendrán diferentes grados de vulnerabilidad después del acuerdo. "La idea es que las acciones del Gobierno deben dirigirse, por lo menos los primeros 18 meses, a esos municipios con riesgo extremo", le dijo a El Colombiano el director de la fundación, León Valencia. El estudio indica que 33 municipios caen en la categoría de riesgo “extremo”.

"Hay muchas actividades ilícitas", dijo León Valencia, refiriéndose a la minería ilegal, el contrabando y la trata de personas, además del comercio ilegal de drogas. "Es un mensaje claro que dice que no es sólo negociar con estos 20.000 guerrilleros y milicianos o con las bandas criminales. Si no hay alternativas buenas a esas economías ilegales, es prácticamente inviable el posconflicto".

VEA TAMBIÉN: Las FARC, paz y su posible criminalización

Las obstinadas fuerzas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Popular de Liberación (EPL) son una constante preocupación, así como el tráfico de madera y la extorsión.

Análisis de InSight Crime

Una actual investigación de InSight Crime indica que la disminución en el control de las FARC sobre la producción será central en la lucha por el poder luego de un eventual acuerdo de paz. El estudio, titulado "Desmantelando la economía criminal colombiana: hoja de ruta para una paz duradera", estima que los miembros de las FARC ganan hasta mil millones de dólares al año por el negocio de la coca, aunque no está claro qué parte de este dinero llega a la organización guerrillera.

Las conversaciones de paz se están dando en un momento en que la producción de coca está aumentando en Colombia, donde el cultivo creció aproximadamente el 40 por ciento en 2014, y se cree que en 2015 la producción fue similar o incluso mayor.

Otros procesos de paz en la región sirven como precedentes de la continuación o el empeoramiento de la violencia tras los acuerdos de paz; entre ellos se encuentran el de la organización paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y la guerra civil en El Salvador.

Antes de su desmovilización, las AUC utilizaron el conflicto para camuflar actividades económicas ilícitas como el tráfico de drogas, el desplazamiento forzado, el secuestro y la extorsión. Tras la desmovilización, los comandantes de las AUC y sus tropas abandonaron el conflicto político, pero muchos continuaron con el lucrativo negocio del tráfico de drogas.

Por otro lado, las presiones sociales y la fallida reforma institucional causaron los altos índices de violencia que se presentaron tras la guerra civil en El Salvador. La desintegración de las familias y las limitadas oportunidades laborales, junto con los cambios en la política de inmigración de Estados Unidos, hicieron que se presentara un auge de las pandillas provenientes de Los Ángeles en la región del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras).

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 13 MAY 2021

Redes ilícitas suplen de mercurio las operaciones mineras en toda la cuenca del Amazonas, pese a las campañas globales por…

COLOMBIA / 19 ABR 2021

La decisión de bajar de categoría al EPL, una de las amenazas criminales de más vieja data en Colombia, demuestra…

COCA / 14 JUL 2021

Datos publicados recientemente muestran que la deforestación se disparó en el último año en Colombia, y apunta a las diferentes…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…