HomeNoticiasNoticias del día¿La ONU debería estar pregonando el declive del mercado mundial de cocaína?
NOTICIAS DEL DÍA

¿La ONU debería estar pregonando el declive del mercado mundial de cocaína?

COCA / 5 MAR 2014 POR MICHAEL LOHMULLER ES

Las cifras de las Naciones Unidas indican que el cultivo de coca y la producción de cocaína en Latinoamérica se han reducido, aunque persisten dudas sobre las cifras, mientras hay pocos motivos para el optimismo cuando las señales muestran que los carteles de la droga se están diversificando de forma creciente hacia otros productos y actividades ilícitas.

El más reciente reporte de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD), dice que la mayoría de los indicadores muestran que el mercado mundial de cocaína está en declive, con el cultivo de coca cayendo "considerablemente".

Según el reporte, las cerca de 133.700 hectáreas de coca cultivadas en Suramérica en 2012 representan una caída del 13 por ciento en comparación con el año anterior, y con los niveles más bajos de cultivo desde 1999. Colombia registró una reducción del 25 por ciento en hectáreas producidas durante ese periodo, mientras que Perú y Bolivia también vieron reducciones, dice el reporte.

La producción de heroína, sin embargo, aumentó significativamente a escala mundial. En Guatemala, la JIFE informó que la erradicación de adormidera se triplicó de menos de 500 hectáreas en 2007 a ??más de 1.500 hectáreas en 2011. Las incautaciones de heroína en México redujeron en 2012, pero las incautaciones de opio aumentaron ligeramente, de alrededor de 1.471 kilos.

Los productores latinoamericanos son los responsables del 96 por ciento de la heroína que es incautada en Estados Unidos, según un análisis citado en el reporte de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés).

Análisis de InSight Crime

Las conclusiones sobre el cultivo y la producción de cocaína elaboradas por la ONUDD son discutibles. Las fuentes de las fuerzas de seguridad internacional, consultadas por InSight Crime, tuvieron dudas sobre las estadísticas de la ONU. Estos datos también dependen de factores irregulares, tales como el reporte de la nación anfitriona, imágenes satelitales, y las incautaciones de cargamentos. Por otra parte, los productores de cocaína están ahora empleando métodos más eficientes, lo que significa que la disminución del cultivo no equivale necesariamente a la reducción en la producción.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre política antidrogas

Aunque la producción de cocaína está bajando, el aumento simultáneo en la producción mundial de heroína es una señal de que los grupos de tráfico de droga se han diversificado hacia otros productos. Mientras que los principales grupos criminales en Colombia y México anteriormente se habían fortalecido gracias al tráfico internacional de cocaína, las organizaciones de hoy en día se han involucrado en el tráfico de heroína y el tráfico de drogas sintéticas, ya que estas drogas han ganado popularidad en el mercado mundial de drogas ilícitas. Un ejemplo de ello es la epidemia de heroína en Chicago, la cual las autoridades estadounidenses han atribuido al Cartel de Sinaloa.

Estos grupos también controlan y se benefician de forma creciente de una variedad de otras empresas ilícitas, incluyendo la minería ilegal, el contrabando, la extorsión y el microtráfico, lo que significa que un declive en el mercado de la cocaína dice poco sobre el flujo de dinero y el permanente poder de los grupos criminales.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 28 ABR 2021

El letal opioide sintético conocido como fentanilo ha desplazado a la heroína como el principal motor de la crisis de…

BOLIVIA / 2 SEP 2022

Hojas de coca y pasta base de cocaína de Perú siguen ingresando a la vecina Bolivia debido a un desbalance…

COCA / 2 JUN 2022

La Amazonía peruana, que cubre casi la mitad del país andino, es rica en biodiversidad y fundamental para la captura…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…