HomeNoticiasNoticias del díaDecomisos de precursores demuestran rol de Bolivia en negocio de cocaína
NOTICIAS DEL DÍA

Decomisos de precursores demuestran rol de Bolivia en negocio de cocaína

BOLIVIA / 13 JUL 2016 POR LUIS FERNANDO ALONSO ES

En 2015, las autoridades bolivianas incautaron casi 600 toneladas métricas de químicos precursores usados para el procesamiento de cocaína, lo que pone en evidencia la importancia del país en la cadena suramericana de producción del alcaloide.

Agentes del Grupo de Investigaciones de Sustancias Químicas (GISUQ) reportaron decomisos de 597.134 kilos de precursores de cocaína sólidos y 1,1 millones de litros de precursores líquidos en 2015, según información de El Deber. El GISUQ es una dependencia de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN), cuyo único fin es el control de precursores.   

El coronel Eduardo Claura, director del GISUQ, declaró a El Deber que el 80 por ciento de los precursores de cocaína hallados en Bolivia proceden de fuera de las fronteras nacionales.

El viceministro de Defensa Social de Bolivia, Felipe Cáceres, declaró al medio noticioso que impedir la entrada de químicos al país es una tarea tremenda.

"Los precursores ingresan por casi todas las fronteras; por Brasil, por Perú, por Argentina y por Chile, menos por Paraguay", explicó Cáceres. "Hay controles especiales, igual al control de drogas, pero hay mucho ingenio para introducir estas sustancias químicas, incluso aplican cemento de construcción para elaborar pasta base".

Existen unos 100 químicos precursores diferentes que pueden usarse en el proceso de convertir hojas de la planta de la coca en cocaína, pero solo 49 de ellos tienen control del gobierno boliviano, pues simplemente no es práctico controlar precursores que tienen usos cotidianos normales, como el limón o el cemento.

Bolivia ha sido durante mucho tiempo un productor y centro de tránsito para la cocaína. Muchas veces la droga se purifica y refina en Bolivia antes de ser contrabandeada a otros países para uso doméstico y trasbordo. En 2015, el gobierno boliviano destruyó 4.232 laboratorios de cocaína, que generalmente son estructuras muy básicas, equipadas con elementos poco sofisticados como canecas de metal o de plástico.

Análisis de InSight Crime

Bolivia, cuya población indígena usa la hoja de coca como estimulante suave, muy similar al café, sigue debatiéndose en el intento de poner fin a su rol en la producción y el tráfico de cocaína. El país es el tercer mayor productor mundial de hoja de coca y ha asistido a un aumento de su rol como centro de tránsito de cocaína en los últimos años, aun cuando la producción de coca ha ido en descenso.

VEA TAMBIÉN: El desafío de Evo: Bolivia, el epicentro de la droga

El gobierno boliviano está intentando combatir el narcotráfico, como lo demuestra la reciente Operación Quijarro, entre Brasil y Bolivia. Además, el país andino ingresó hace poco a un centro conjunto de intercambio de inteligencia con Perú y Brasil, para combatir a los grupos criminales. Bolivia también está luchando por evitar que la cocaína salga en aviones a pistas aéreas clandestinas en Perú, un hecho tan común que se conoce como el puente aéreo Perú-Bolivia.

Pese a sus esfuerzos de control, es probable que Bolivia siga siendo un centro importante de producción y tránsito para la cocaína, en especial cuando el consumo doméstico de cocaína aumenta en países vecinos, en especial Brasil y Argentina.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 13 AGO 2021

La Guardia Costera de Estados Unidos descargó 27 toneladas de cocaína después de un operativo de 3 meses en el…

BOLIVIA / 23 SEP 2022

En la reunión de líderes mundiales en la ciudad de Nueva York para la sesión 77 de la Asamblea general…

BOLIVIA / 8 MAR 2023

Las cifras de incautaciones de cocaína en América Latina en 2022 indican que los traficantes están cambiando sus rutas para…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…