HomeNoticiasNoticias del díaDecretos legislativos en Perú generan debate sobre seguridad y privacidad
NOTICIAS DEL DÍA

Decretos legislativos en Perú generan debate sobre seguridad y privacidad

PERÚ / 30 JUL 2015 POR MICHAEL LOHMULLER ES

Nuevos decretos legislativos en Perú, enfocados en mejorar la habilidad del gobierno para combatir el crimen organizado, también han suscitado un debate sobre el balance entre la seguridad y el derecho a la privacidad.

El 27 de julio, el gobierno peruano emitió un decreto que permite a la policía obtener datos de los usuarios de teléfonos celulares de las empresas de telecomunicaciones sin necesidad de una orden judicial, informó El Peruano.

Según AP, el gobierno afirmó que la medida es vital para combatir los nocivos efectos del crimen organizado —como el tráfico de drogas, extorsión y sicariato— y ayudará a la policía a identificar, ubicar y capturar a los criminales.

Sin embargo, el acceso a los datos telefónicos sólo se permitirá en casos específicos: cuando el crimen esté siendo cometido, si la persona está siendo investigada por un crimen que implique una sentencia superior a cuatro años, o cuando sea necesario para investigaciones policiales.

A la policía se le pedirá que busque aprobación de un juez antes de utilizar los datos de teléfonos como evidencia en la corte. Las grabaciones telefónicas aún requerirán de una orden judicial.

Perú también aprobó un segundo decreto judicial que define formalmente el “asesinato por contrato” en el código penal del país. Los condenados por llevar a cabo asesinatos contratados recibirán ahora una sentencia de por lo menos 25 años, mientras que quienes sean encontrados culpables de utilizar a un menor de edad para realizar el crimen enfrentarán cadena perpetua.

Análisis de InSight Crime

El objetivo de los nuevos decretos legislativos de Perú es ayudar al gobierno a rastrear el crimen y proveer seguridad de forma efectiva. Sin embargo, estas leyes también generan nuevas preocupaciones.

La principal es el problema de vigilancia de los teléfonos celulares. De hecho, el decreto —que fue aprobado en un día festivo nacional sin pasar por debates en el Congreso, usando los recién adquiridos poderes especiales del presidente Ollanta Humala— ha generado críticas por parte de los defensores de las libertades civiles. Los críticos consideran que el decreto es una invasión inconstitucional de la privacidad, basándose en los debates que se han dado en Estados Unidos por la vasta cantidad de metadatos recolectados por las agencias gubernamentales.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre políticas de seguridad

El posible abuso de estos sistemas de vigilancia es especialmente preocupante en países latinoamericanos como Perú, que tiene instituciones democráticas débiles y un imperio de la ley con flaquezas.

Esto aumenta la posibilidad de que la información recolectada por la policía sea desviada con fines políticos, y por tanto anule los beneficios positivos que esta medida le pueda generar al gobierno en su lucha contra el crimen organizado. En un conocido caso que se presentó anteriormente, el expresidente peruano Alberto Fujimori fue condenado por abundantes vigilancias ilegales a reconocidos ciudadanos peruanos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DESTACADO / 2 MAR 2023

Durante tres días en julio de 2021, el distrito Cota 905 en Caracas se convirtió en zona de guerra urbana.

AUC / 30 AGO 2021

Pablo Emilio Escobar Gaviria fue pionero en el tráfico de cocaína a nivel industrial. Conocido como “El Patrón”, dirigió el…

MICROTRÁFICO / 20 MAY 2022

Una serie de asesinatos relacionados con pandillas en Montevideo, la capital de Uruguay, junto con la violencia en todo el…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…