HomeNoticiasNoticias del díaDelincuentes comunes que se hacen pasar por Maras manejan la extorsión en Honduras
NOTICIAS DEL DÍA

Delincuentes comunes que se hacen pasar por Maras manejan la extorsión en Honduras

EXTORSIÓN / 21 OCT 2013 POR DANIELA CASTRO ES

Siete de cada diez casos de extorsión en Honduras se llevan cabo por delincuentes comunes que se hacen pasar por pandillers, según las autoridades, lo que muestra cómo la sensación de inseguridad, creada por la proliferación de la corrupción y el crimen organizado, alimenta más la criminalidad. 

La Fuerza Nacional Antiextorsión (FNA) de Honduras ha declarado que la extorsión en el país se lleva a cabo por tres grupos principalmente: las pandillas conocidas como "maras", la policía corrupta y redes de extorsión que se hacen pasar por maras para atemorizar a sus víctimas y llevarlas a pagar. De estos, las redes de extorsión de delincuentes comunes representan aproximadamente el 70 por ciento de los casos, informó La Prensa.

Las redes rara vez conocen a sus víctimas, pero se valen de la intimidación al invocar los nombres de las maras, como la Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18, o mediante el uso de datos personales recogidos de fuentes tales como las redes sociales y los directorios telefónicos. 

El delito se realiza más frecuentemente por teléfono, Internet o mediante visitas personales o notas enviadas a las empresas para pedir el pago de la extorsión, según la FNA. Los más afectados son los residentes de las zonas pobres, las empresas de transporte y las pequeñas y medianas empresas.

dt.common.streams.StreamServer.cls

 Análisis de InSight Crime

Según algunas estimaciones, las maras reciben aproximadamente unos US$59 millones al año producto de la extorsión. Como ha resaltado la FNA, facciones corruptas de la policía también están ampliamente involucradas. No obstante, si las cifras de la FNA son correctas, entonces el principal motor de la extorsión en Honduras no son las organizaciones criminales y corruptas, ampliamente culpadas por la crisis de seguridad del país, sino los delincuentes emprendedores que sacan provecho del sentimiento de miedo e inseguridad que estas organizaciones han creado. 

Aunque la extorsión no es un fenómeno nuevo en Honduras, ha ido evolucionando -evidenciado no sólo por la proliferación de las redes de extorsión especialistas, sino también por los métodos cambiantes, como el uso creciente de Internet-. A principios de julio, Proceso Digital señaló el uso de las redes sociales para extorsionar. Internet puede ser utilizado para proporcionar a los delincuentes información importante sobre sus víctimas, ya que muchas personas dejan datos personales o próximos eventos abiertos al público en los sitios de redes sociales como Facebook.

La adición en marzo de la FNA a la unidad antiextorsión existente dentro de la Dirección Nacional de Servicios Especiales de Investigación (DNSEI) revela la magnitud del problema, y cómo las fuerzas de seguridad hasta ahora han tenido problemas para lograr cualquier tipo de impacto en la lucha contra la extorsión.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DELITOS AMBIENTALES / 2 JUN 2022

La minería ilegal de oro impulsa la destrucción de la Amazonía peruana, donde los buscadores de fortuna talan bosques y…

COCAÍNA / 31 ENE 2022

El regreso de un exdirector de la policía de Honduras, quien huyó del país después de capturar a una serie…

DELITOS AMBIENTALES / 27 JUL 2022

El comandante de la guardia costera de Guyana admite abiertamente que sus capacidades de vigilancia y control se extienden apenas…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…