HomeNoticiasNoticias del díaDelincuentes comunes que se hacen pasar por Maras manejan la extorsión en Honduras
NOTICIAS DEL DÍA

Delincuentes comunes que se hacen pasar por Maras manejan la extorsión en Honduras

EXTORSIÓN / 21 OCT 2013 POR DANIELA CASTRO ES

Siete de cada diez casos de extorsión en Honduras se llevan cabo por delincuentes comunes que se hacen pasar por pandillers, según las autoridades, lo que muestra cómo la sensación de inseguridad, creada por la proliferación de la corrupción y el crimen organizado, alimenta más la criminalidad. 

La Fuerza Nacional Antiextorsión (FNA) de Honduras ha declarado que la extorsión en el país se lleva a cabo por tres grupos principalmente: las pandillas conocidas como "maras", la policía corrupta y redes de extorsión que se hacen pasar por maras para atemorizar a sus víctimas y llevarlas a pagar. De estos, las redes de extorsión de delincuentes comunes representan aproximadamente el 70 por ciento de los casos, informó La Prensa.

Las redes rara vez conocen a sus víctimas, pero se valen de la intimidación al invocar los nombres de las maras, como la Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18, o mediante el uso de datos personales recogidos de fuentes tales como las redes sociales y los directorios telefónicos. 

El delito se realiza más frecuentemente por teléfono, Internet o mediante visitas personales o notas enviadas a las empresas para pedir el pago de la extorsión, según la FNA. Los más afectados son los residentes de las zonas pobres, las empresas de transporte y las pequeñas y medianas empresas.

dt.common.streams.StreamServer.cls

 Análisis de InSight Crime

Según algunas estimaciones, las maras reciben aproximadamente unos US$59 millones al año producto de la extorsión. Como ha resaltado la FNA, facciones corruptas de la policía también están ampliamente involucradas. No obstante, si las cifras de la FNA son correctas, entonces el principal motor de la extorsión en Honduras no son las organizaciones criminales y corruptas, ampliamente culpadas por la crisis de seguridad del país, sino los delincuentes emprendedores que sacan provecho del sentimiento de miedo e inseguridad que estas organizaciones han creado. 

Aunque la extorsión no es un fenómeno nuevo en Honduras, ha ido evolucionando -evidenciado no sólo por la proliferación de las redes de extorsión especialistas, sino también por los métodos cambiantes, como el uso creciente de Internet-. A principios de julio, Proceso Digital señaló el uso de las redes sociales para extorsionar. Internet puede ser utilizado para proporcionar a los delincuentes información importante sobre sus víctimas, ya que muchas personas dejan datos personales o próximos eventos abiertos al público en los sitios de redes sociales como Facebook.

La adición en marzo de la FNA a la unidad antiextorsión existente dentro de la Dirección Nacional de Servicios Especiales de Investigación (DNSEI) revela la magnitud del problema, y cómo las fuerzas de seguridad hasta ahora han tenido problemas para lograr cualquier tipo de impacto en la lucha contra la extorsión.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COSTA RICA / 27 JUL 2022

La instalación de una torre de radar en la isla del Coco de Costa Rica anunicaba una nueva era para…

ARGENTINA / 12 SEP 2022

Las drogas sintéticas reescriben las normas del tráfico de drogas en Latinoamérica, con nuevos mercados, rutas y sustancias que desafían…

COLOMBIA / 1 NOV 2021

El Clan del Golfo es una de las estructuras criminales más fuertes de Colombia. Durante varios años se han consolidado…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…