HomeNoticiasNoticias del díaDenuncias de tortura por policía de Buenos Aires indican problema institucional
NOTICIAS DEL DÍA

Denuncias de tortura por policía de Buenos Aires indican problema institucional

ARGENTINA / 22 ABR 2015 POR KYRA GURNEY ES

La provincia de Buenos Aires registró más de mil denuncias de actos de tortura cometidos por las fuerzas de seguridad en 2014, lo cual sugiere que los abusos policiales —en parte fomentados por la impunidad— son un problema generalizado en esta región de Argentina.

La Nación informó que entre marzo y diciembre de 2014, la Defensoría General de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires registró mil denuncias de casos de tortura cometidos por la policía y funcionarios del Servicio Penitenciario Federal, lo cual equivale a un caso cada ocho horas.

Según el informe emitido por la Defensoría General, las denuncias van desde golpizas con objetos contundentes hasta ataques con cuchillos, el robo de pertenencias, abusos sexuales y torturas con picanas eléctricas. Una de las víctimas mencionó en la denuncia que había sido torturada por la policía en tres ocasiones diferentes, que fue víctima de palizas y amenazas y que en una ocasión le pusieron sal en una herida.

Debido al temor a las represalias, casi la mitad de las presuntas víctimas sólo informaron de los casos de tortura a sus abogados defensores, informó La Nación. La auditora general de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires dijo a La Nación que en 2014 la entidad comenzó 239 investigaciones administrativas, despidió a 15 empleados y suspendió a otros 77.

Análisis de InSight Crime

La gran cantidad de torturas denunciadas —junto con cargos previos en contra de la policía de la provincia de Buenos Aires— sugiere que estos incidentes reflejan un problema institucional mucho mayor.

En una investigación periodística realizada en 2014 se descubrió que las fuerzas de seguridad de la provincia de Buenos Aires acabaron con la vida de por lo menos 107 personas en 2012, y que otros casos de uso excesivo de la fuerza, como la tortura, eran comunes. Los investigadores concluyeron que las fuerzas policiales “eran prácticamente una mafia” y que incluso en algunas ocasiones facilitaban robos. Estos hallazgos son respaldados por el hecho de que en los últimos años se ha destituido a miles de funcionarios corruptos de la policía de la provincia.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Argentina

Los datos suministrados por el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires dan a entender que los abusos han sido facilitados al menos parcialmente por una cultura de impunidad en las fuerzas de seguridad. La cantidad de agentes despedidos, suspendidos o investigados en 2014 se queda corta si se compara con los casos de tortura reportados. Adicionalmente, según la Defensoría General, la mitad de las víctimas aseguró tener miedo a denunciar los abusos, otra prueba de que la percepción de impunidad policial es un fenómeno generalizado.

Las denuncias de tortura también recuerdan el fantasma de los abusos cometidos durante la dictadura militar, lo cual también puede contribuir al temor a denunciar los crímenes. Entre 1976 y 1983, miles de presuntos disidentes políticos fueron secuestrados, torturados y asesinados por las fuerzas de seguridad de Argentina.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 4 OCT 2021

Ariel Máximo Cantero, alias “Guille”, es el líder del clan familiar Los Monos, una banda de narcotraficantes de Rosario, Argentina.

ARGENTINA / 6 JUN 2022

Una serie de capturas ponen de relieve cómo el crimen organizado chino mantiene fuerte influencia en la capital argentina, donde…

ARGENTINA / 5 JUL 2022

Un reciente informe sobre producción, tráfico y consumo mundial de narcóticos en el contexto de la pandemia de COVID-19 destaca…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…