Estadísticas divulgadas recientemente por la Policía Nacional Civil de El Salvador indican que las desapariciones han bajado del pico alcanzado en 2014, luego de la disolución de una controvertida tregua de pandillas, lo que plantea interrogantes sobre la relación entre la tregua y el índice de desapariciones.
Según un artículo aparecido el 15 de septiembre en El Diario de Hoy, la policía registró 838 desapariciones entre el 1 de enero y el 19 de julio de este año. Esa cifra representa un promedio de unas 129 desapariciones al mes.
La mayoría de las víctimas eran hombres, con 569 casos que representan casi el 70 por ciento del total. Jóvenes menores de 30 años también fueron el grupo etario más afectado, con 530 casos que equivalen a casi dos tercios del total.
Las estadísticas de la policía accesibles mediante el portal de transparencia en internet (pdf) muestran que el promedio mensual de desapariciones creció de manera sostenida entre 2011 y 2014, cuando llegó a un pico promedio de más 187 por mes.
Desde entonces, las desapariciones parecen ir en declive gradual. De enero a septiembre de 2015, la policía registró un promedio de unas 159 mensuales, y cerca de 129 al mes se registraron a lo largo de julio de este año. (Véase gráfico de InSight Crime a continuación)
Análisis de InSight Crime
Algunos expertos han afirmado que las desapariciones aumentaron durante la tregua de pandillas con mediación del gobierno, entre abril de 2012 y junio de 2013, un resultado del intento de las pandillas por encubrir evidencia de los homicidios ininterrumpidos, lo cual habría violado los términos del pacto. Los homicidios parecieron disminuir durante la tregua, pero agentes de seguridad salvadoreños han expresado en público su desacuerdo sobre la relación de esa disminución con el aumento de las desapariciones.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Tregua en El Salvador
Los números disponibles parecen mostrar que aunque las desapariciones subieron durante la tregua, el promedio mensual siguió en aumento el año siguiente. Más aún, el promedio mensual de 159 desapariciones registrado por la policía en 2015 se mantuvo por encima del promedio mensual de 148 desapariciones registrado durante los 16 meses que se aplicó la tregua.
Sin embargo, hay bastantes problemas con la precisión de las estadísticas de desapariciones del gobierno salvadoreño que dificultan extraer conclusiones sólidas, con base solo en los números. Es posible que otros factores, menos entendidos, contribuyeran al alza y al gradual declive en el número de desapariciones registra en los últimos años.8