HomeNoticiasNoticias del díaDesde drones cae contrabando en prisión de Panamá

Nuevos intentos de introducción de contrabando en el mayor complejo penitenciario de Panamá cuestiona los reclamos del gobierno sobre el éxito de las recientes reformas para reforzar la seguridad en las prisiones del país, y devela la diversidad y la persistencia de las tácticas de contrabando en las cárceles.

El 12 de noviembre, por lo menos dos drones dejaron caer varios paquetes en los centros penitenciarios conectados de La Joya y La Nueva Joya, como resultado de lo cual los guardias decomisaron seis que contenían, entre otras cosas, marihuana y un teléfono móvil. El 15 de noviembre, otro dron arrojó partes de un revólver y ocho paquetes con narcóticos en la tercera prisión del complejo, La Joyita. El 22 de noviembre, un dron más lanzó dos paquetes de “crispi” —mezcla de hojas de coca y marihuana muy difundida en Panamá— hacia La Joya.

Estos sofisticados intentos ocurrieron a la par de ardides más básicos, como los ocho maletines con contrabando que se hallaron ocultos en las afueras de un pabellón el 16 de noviembre, los cinco paquetes con revólveres y narcóticos que arrojaron por encima del muro de la prisión el 19 de noviembre y los cuatro teléfonos móviles incautados a visitantes que intentaron introducirlos de manera ilícita el 22 de noviembre.

VEA TAMBIÉN: Divisiones en la pandilla Bagdad generan violencia en Panamá

Estos seis intentos en 10 días terminaron en decomisos, pero no se sabe con certeza si logró colarse algún paquete. El complejo penitenciario de La Joya tiene mala reputación por la masacre ocurrida en diciembre de 2019, cuando una facción de una pandilla atacó a otra usando rifles de asalto y pistolas sofisticadas, lo que dejó un saldo de 15 muertos y 11 heridos.

La investigación que siguió en enero de 2020 a cargo de los entonces ministros de seguridad, Rolando Mirones, y de gobierno, Carlos Romero, concluyó que aunque el complejo penitenciario adolecía de grandes vulnerabilidades, el presupuestos para 2020-2021 era “suficiente y[que eran] inminentes necesarias mejoras”. Ambos ministros renunciaron un mes después luego de que un preso peligroso volviera a escapar de la instalación.

Desde entonces, La Joya no solo ha seguido acosada por tentativas de fuga y contrabando de armas, drogas y cigarrillos, sino que la violencia tampoco ha parado. En marzo, se conoció un video que mostraba a los presos buscando refugio durante un tiroteo que según los funcionarios de la prisión fue causado por peleas entre bandas rivales. En abril, otro intercambio de disparos dejó dos heridos, según información de Panamá América.

Análisis de InSight Crime

La introducción de contrabando es una realidad ineludible en la mayoría de prisiones centroamericanas, pero la concentración e innovación que se han visto recientemente son una vergüenza para las autoridades panameñas en un momento en que el gobierno afirma que la seguridad en las prisiones es más estricta que nunca.

La última vez que se había informado del uso de drones para introducir artículos prohibidos a La Joya fue en septiembre de 2019, en lo que parece haber sido el primer avistamiento por parte de los administradores de la prisión panameña. Los tres casos de drones recientes seguramente no serán los últimos, sin embargo, dado que su asimetría táctica los hace cada vez más popular entre los grupos criminales.

Los casos también reflejan la creciente brecha tecnológica entre contrabandistas y autoridades en el sistema penitenciario La Joya, el cual a pesar de que alberga a más del 60 por ciento de la población carcelaria de Panamá tiene pocos detectores de metal y escáneres, así como sistemas de bloqueo de señales poco consistentes. Dicho esto, las técnicas estándares de los contrabandistas siguen siendo efectivas dada la carencia de mecanismos básicos de protección en la prisión, como torres de vigilancia, luces o cámaras de seguridad, mientras que las vías de acceso en malas condiciones hacen más lentas las patrullas afuera de los muros.

VEA TAMBIÉN: El dilema de las prisiones: incubadoras del crimen organizado en Latinoamérica

Tampoco se registra regularmente a los empleados de la prisión, aunque eso está cambiando gradualmente para combatir la corrupción que se observa en otras prisiones panameñas. El personal de guardia tiende a ser escaso y por lo mismo hay sobrecarga laboral: solo 800 guardias atienden el sobrepoblado sistema penitenciario en el país, de cerca de 18.000 internos. Por esa razón, no hay presencia permanente de guardias en el complejo de La Joya y los reclusos se mueven libremente, sin supervisión la mayoría del tiempo.

Todo esto facilita la violencia en el sistema por enfrentamientos internos y externos de las dos mayores federaciones criminales del país, BagdadCalor Calor, como la masacre ocurrida en 2019 entre dos facciones de Bagdad. Esta matanza fue precedida no solo por la construcción de compartimientos con armas pequeñas, sino también por la construcción de dos cavidades en concreto para guardar AK-47.

Adicionalmente, la falta de seguridad de los internos, sin hablar de la oportunidad de rehabilitación, puede exacerbar el entorno criminógeno que obliga a los presos a unirse a las bandas durante su reclusión. Esto a su vez perpetúa el contrabando, pues las autoridades denuncian que los contrabandistas suelen ser antiguos presos de La Joya que, al ser liberados, se convierten en proveedores de contrabando para sus antiguos compañeros de celda.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 6 SEP 2022

La policía brasileña ataca el contrabando que ingresa desde Paraguay, aunque sin claridad sobre el impacto a largo plazo…

ÉLITES Y CRIMEN / 16 DIC 2021

Dos hijos del expresidente de Panamá Ricardo Martinelli se han declarado culpables de cargos criminales en Estados Unidos relacionados con…

ÉLITES Y CRIMEN / 11 JUL 2023

Grupos criminales y actores estatales corruptos en Venezuela forman un estado híbrido donde se combinan la gobernanza y la criminalidad.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…