HomeNoticiasNoticias del díaDesmantelamiento de medicamentos falsos expone lucrativo mercado entre Venezuela y Colombia
NOTICIAS DEL DÍA

Desmantelamiento de medicamentos falsos expone lucrativo mercado entre Venezuela y Colombia

COLOMBIA / 23 MAY 2014 POR MARGUERITE CAWLEY ES

Las autoridades de Colombia y Venezuela han desmantelado un grupo dedicado a la producción y el tráfico de medicamentos falsos costosos entre los dos países, en un caso que resalta tanto los peligros que plantea este comercio como la naturaleza lucrativa de dichos esquemas.

En el transcurso de la operación, que ha involucrado varios allanamientos, un total de 25 personas han sido detenidas -14 en Colombia y 11 en Venezuela. La policía también incautó 90.000 píldoras, 21.629 paquetes y más de 10.000 etiquetas, informó EFE.

Según el director de investigaciones criminales de la policía de Colombia (DIJIN), el general Jorge Enrique Rodríguez, la banda operaba alterando medicamentos que ya habían expirado, así como también ponía números de lote falsos sobre los medicamentos que fabricaban. Entre los productos farmacéuticos falsificados se encontraron medicinas usadas para tratar enfermedades graves como el cáncer, el SIDA y la epilepsia.

Las medicinas alteradas, dicen los investigadores, fueron proporcionadas por personal corrupto de alto nivel de centros de salud en varias ciudades venezolanas.

Después de manufacturar las medicinas en el estado de Táchira, el grupo cruzaría al departamento colombiano de Norte de Santander, para empacarlas y darles sellos y fechas de expiración falsas. Luego las distribuían en ciudades principales de Venezuela y Colombia, incluyendo la capital Bogotá.

Análisis de InSight Crime

El mercado de medicinas falsificadas en Colombia –que incluye medicamentos expirados, falsamente marcados y drogas falsas— es inmenso. En 2012 y la primera mitad de 2013, las autoridades incautaron alrededor de cinco millones de unidades de tales farmacéuticos, los cuales dicen que pueden ser vendidos con márgenes de ganancia de más de 1.000 por ciento.

Venezuela es uno de los principales proveedores de estos medicamentos ilegales en Colombia. Esto se facilita por las rutas de contrabando, establecidas desde hace mucho tiempo, que recorren los dos países, con otros productos siendo contrabandeados a través de la frontera incluyendo licor, cigarrillos y comida perecedera.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre falsificaciones

Perú y Ecuador también son fuentes importantes de los medicamentos falsificados que son vendidos en Colombia, como destacó en 2012 un especial de Caracol.

Según la Organización Mundial de la Salud, el 10 por ciento de los medicamentos vendidos comercialmente en el mundo son falsos. En Latinoamérica, se cree que la proporción está alrededor del 30 por ciento. Paraguay es otro país que ha luchado contra el tráfico, particularmente en el centro de contrabando de la región de la Triple Frontera, mientras que Costa Rica experimentó un fuerte incremento de medicamentos falsificados traficados desde Nicaragua el año pasado.

El mercado puede tener efectos devastadores en los usuarios -según el cuerpo de policía internacional Interpol, un millón de personas en el mundo muere cada año como resultado del uso de medicamentos falsificados.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 19 NOV 2021

Originalmente del ámbito de los carteles mexicanos de la droga, las canciones que halagan el ego de poderosos criminales o…

ÉLITES Y CRIMEN / 22 MAR 2023

La renuncia del ministro de petróleos de Venezuela Tareck El Aissami, pocos días después de la captura de uno de…

COCAÍNA / 3 OCT 2022

En la frontera colombo-venezolana, donde la región del Catatumbo al nororiente de Colombia colinda con el estado Zulia, al noroccidente…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…