HomeNoticiasNoticias del díaDesplazamiento interno disminuye drásticamente en Colombia
NOTICIAS DEL DÍA

Desplazamiento interno disminuye drásticamente en Colombia

COLOMBIA / 5 FEB 2016 POR ELISE DITTA ES

El número de desplazados internos en Colombia disminuyó drásticamente en 2015, pero las disputas territoriales al interior del mundo criminal pueden indicar que el fin del desplazamiento forzado no llegará pronto.

Durante 2015, unas 166.000 personas fueron desplazadas forzosamente en Colombia, según estimaciones de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Esto significa una disminución del 33 por ciento con respecto a 2014. Según la OCHA, los grupos del crimen organizado (que el gobierno colombiano llama bandas criminales, o Bacrim), grupos armados no identificados y grupos que no están relacionados con la guerrilla fueron responsables del 53 por ciento de los desplazamientos forzados. Los grupos guerrilleros causaron el 47 por ciento de los desplazamientos internos.

De las 166.000 personas desplazadas, 13.950 fueron víctimas de desplazamientos masivos, que se definen como acciones en las que se ven afectadas más de 50 personas o 10 familias. Según la OCHA, el número de desplazamientos masivos se mantuvo constante entre 2014 y 2015, aunque hubo cambios en cuanto a los principales actores responsables de los desplazamientos, como se puede ver en la siguiente tabla. Desde la última declaración de alto el fuego por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), no ha habido informes de desplazamientos masivos relacionados con acciones unilaterales de las FARC, según señala el informe.

 

Al mismo tiempo, según la OCHA, siguen en aumento las "medidas de control social" (extorsiones, amenazas de muerte, asesinatos, restricciones a la circulación y restricciones al acceso a bienes y servicios básicos). Según cifras oficiales, durante el 2015 hubo 5.304 casos de extorsión, 416 más que en el 2014.

Análisis de Insight Crime

Se considera que Colombia es el segundo país del mundo con el mayor número de personas desplazadas internamente. Aunque es alentador ver una disminución en los desplazamientos forzados —en gran parte gracias a un cese al fuego de las FARC—, este fenómeno probablemente continuará en Colombia debido a los conflictos por la extracción de recursos naturales, las rutas de la droga y los territorios urbanos.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia

Un reciente desplazamiento de 422 personas en el departamento de Antioquia, Colombia, puede ser un indicio de este tipo de disputas territoriales. Según Verdad Abierta, dicho desplazamiento se dio como resultado de un conflicto entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las FARC y Los Urabeños por el control de rutas de drogas y la minería ilegal de oro en la zona.

Además, se sabe que el crimen urbano también genera desplazamiento, especialmente en la ciudad de Medellín. Dado que el hampa sufrirá un revolcón debido a la eventual desmovilización de las FARC, el aumento de las disputas territoriales en las zonas urbanas también puede llevar a que las personas abandonen sus hogares y se trasladen a otros sitios. Y si en efecto la extorsión está en aumento, ello podría también generar desplazamiento interno en las ciudades colombianas.

 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 29 AGO 2023

La circulación de panfletos y video-amenazas de grupos criminales en Bogotá reabrió el debate sobre la presencia real de estas…

COLOMBIA / 1 MAY 2023

La nueva política de seguridad del gobierno de Gustavo Petro ha hecho de la lucha contra la deforestación uno de…

BOLIVIA / 25 JUL 2022

La pandilla venezolana Tren de Aragua se ha convertido en una de las principales amenazas de América del Sur, siendo…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…