HomeNoticiasNoticias del díaDesplazamientos masivos en Colombia muestran nueva dinámica de violencia criminal
NOTICIAS DEL DÍA

Desplazamientos masivos en Colombia muestran nueva dinámica de violencia criminal

COLOMBIA / 24 ENE 2018 POR PARKER ASMANN ES

La lucha entre grupos criminales en Colombia desplazó más de 1.000 personas en apenas cuatro días, una señal de un nuevo tipo de desplazamiento asociado al conflicto, tras la desmovilización del mayor grupo guerrillero del país.

Entre el 17 y el 20 de enero, fueron desplazadas casi 300 familias que comprenden más de 1.000 personas por enfrentamientos entre grupos criminales en diferentes departamentos de Colombia, de importancia estratégica para lucrativas actividades criminales, según un comunicado de prensa de la Defensoría del Pueblo en Colombia.

El 17 de enero, los choques armados entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desplazaron a 172 personas del municipio de Magüí Payán, en el departamento de Nariño, al sureste del país, principal centro de producción de coca.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre desplazamiento

Al día siguiente, 375 personas se vieron obligadas a huir de la población de San José de Uré, departamento de Córdoba al norte del país, por amenazas de un grupo criminal identificado como los “Caparrapos”. Según el boletín de prensa, los Caparrapos están enfrentados a los Urabeños, el grupo criminal más poderoso de Colombia, posiblemente por el control de cultivos de coca y narcotráfico en la región.

El desplazamiento más numeroso ocurrió el 19 de enero, cuando más de 500 personas huyeron de las poblaciones de Cáceres y Caucasia, en el departamento de Antioquia, al noroeste del país, luego de recibir amenazas de un grupo armado que presuntamente opera en la zona. Otras 350 familias se encuentran en riesgo de desplazamiento del lugar, alertó el comunicado.

Tres familias más fueron desplazadas el 20 de enero del pueblo de Paya, en el departamento de Boyacá, centro del país, por combates entre las fuerzas armadas de Colombia y el ELN.

La violencia atribuida al ELN se ha difundido por todo el país luego de que terminara un cese temporal al fuego entre el grupo guerrillero y el gobierno.

Análisis de InSight Crime

La reciente ola de desplazamientos producto del conflicto en toda Colombia ilustra cómo la desmovilización de las FARC ha cambiado la dinámica de violencia que impulsa el desplazamiento en el país suramericano.
Por tradición Colombia ha presentado una de las cifras más altas de desplazamiento interno de población debido al conflicto y al crimen organizado, y recientemente se identificó al país como poseedor del segundo mayor número de ciudadanos afectados por el desplazamiento interno en el mundo. Esta clasificación se ha atribuido principalmente a la guerra civil, que se extiende a varias décadas, entre las FARC y el gobierno colombiano.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia

Pero tras el histórico acuerdo de paz firmado por las FARC y el gobierno en 2016, el cual marcó el fin oficial del conflicto, los desplazamientos masivos en realidad aumentaron, empeorados por una competencia violenta por el control de las economías criminales dejadas con la desmovilización de las FARC, al alcance de cualquiera.

Los combates recientes son un ejemplo de esa dinámica. Por ejemplo, los combatientes del ELN y los disidentes de las FARC enfrentados en Magüí Payán compiten por el control de rutas de narcotráfico importantes en dirección a Centroamérica por la vía de Ecuador. En el municipio de San José de Uré, en Córdoba, los grupos criminales también están luchando por el control de aspectos claves del negocio de la droga.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 3 OCT 2022

Los estados venezolanos fronterizos con Colombia han sufrido destrucción de una guerra que pasaron medio siglo observando desde lejos.

COLOMBIA / 28 JUN 2021

Después de tres décadas en las sombras, Guillermo Acevedo cayó en manos de la justicia. Nuestro codirector Jeremy McDermott le…

BRASIL / 7 OCT 2022

Latinoamérica es, por un amplio margen, la región más peligrosa del mundo para los activistas ambientales, con siete de sus…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…