HomeNoticiasNoticias del díaDespués de colaborar con la CIA, "vaqueros de la cocaína" de la vieja escuela enfrentan la justicia estadounidense
NOTICIAS DEL DÍA

Después de colaborar con la CIA, "vaqueros de la cocaína" de la vieja escuela enfrentan la justicia estadounidense

CUBA / 26 ABR 2018 POR PARKER ASMANN Y MIKE LASUSA ES

Una corte estadounidense dictó una sentencia de 11 años contra un antiguo “vaquero de la cocaína”, cuyo hermano lucha contra su deportación de Estados Unidos. Ambos trabajaron con el gobierno estadounidense en la época en que se dedicaban al narcotráfico, lo que da un toque irónico a sus actuales enredos legales.

El 25 de abril, un juez federal de Miami dictó una sentencia de más de una década a Gustavo Falcón. Natural de Cuba, Gustavo es hermano de Augusto Guillermo “Willie” Falcón, otro miembro de los conocidos vaqueros de la cocaína, término usado para describir a traficantes que transportaron drogas de Colombia al Sur de la Florida por el mar Caribe en las décadas de 1970 y 1980.

Luego de 26 años prófugo de la justicia por cargos de drogas, Gustavo fue arrestado el año pasado en Kissimmee, Florida. Se declaró culpable en febrero de participación en una conspiración para el tráfico de drogas dirigida por su hermano Willie y otro ciudadano cubano llamado Salvador Magluta. Los funcionarios estadounidenses estiman que en sus mejores momentos la red introdujo anualmente decenas de millones de dólares en cocaína a Estados Unidos.

Las autoridades estadounidenses formularon cargos contra los hermanos Falcón y Magluta en 1991. Pero Gustavo se fugó mientras se encontraba en libertad bajo fianza y se mantuvo en la clandestinidad, mientras su hermano y Magluta seguían un juicio en el que lograron evadir temporalmente la justicia con sobornos a los jurados.

Posteriormente, sin embargo, Magluta fue sentenciado por manipulación de jurados y otros delitos, y en 2003, fue sentenciado a 205 años de prisión. Willie Falcón aceptó una negociación de sentencia en 2003 que le garantizaba una pena máxima de 20 años.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Cuba

Willie Falcón fue liberado en junio de 2017, pero de inmediato se le abrió un proceso de deportación en un intento por devolverlo a Cuba. Desde entonces está envuelto en un litigio al parecer con todo en su contra para impedir su expulsión de Estados Unidos.

Según el Miami Herald, los abogados de Falcón han argumentado que su deportación a Cuba podría poner en riesgo su integridad, pues es muy probable que el gobierno cubano lo persiguiera como retribución por su participación en un complot apoyado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) para atentar contra el entonces presidente Fidel Castro.

La organización narcotraficante Falcón-Magluta presuntamente desvió "sustanciales ganancias del narcotráfico a mediados de la década de 1990 a grupos paramilitares cubanos en el exilio para asesinar a Castro", plan que también recibió apoyo de la CIA. 

Análisis de InSight Crime

La sentencia a Gustavo Falcón y la lucha de su hermano por impedir su deportación a Cuba ilustran un modelo del gobierno estadounidense, que por momentos hace la vista gorda con los nexos criminales de personas y grupos que considera necesarios para lograr ciertos objetivos políticos. Pero también muestra cómo esa dinámica puede cambiar cuando los actores pierden su utilidad. 

Un ejemplo de esto fue el escándalo de cocaína de los Contras en la década de 1980. Como lo relató el fallecido Gary Webb en su serie “Dark Alliance”, los insurgentes contraguerrilla apoyados por Estados Unidos en Nicaragua se dedicaban al tráfico de cocaína a Estados Unidos, lo cual ignoró la CIA debido al rol de ese grupo guerrillero en la lucra en nombre de Estados Unidos contra el gobierno sandinista, alineado con la Unión Soviética.

Pero tras la caída del muro de Berlín en 1989 y la expulsión del líder sandinista Daniel Ortega por la candidata presidencial Violeta Chamorro, respaldada por Estados Unidos, en la elección presidnecial de 1990 en Nicaragua, la amenaza de una toma del poder por os comunistas se hizo menos urgente, y Estados Unidos abandonó a los Contras. Luego de eso, se conocieron sus nexos con el narcotráfico, algunos de los facilitadores del negocio d de la cocaína de ese grupo fueron procesados por Estados Unidos por sus actividades criminales.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Políticas de seguridad

Un patrón similar se conoció en la prolongada y cuestionable relación de Estados Unidos con el fallecido dictador panameño Manuel Noriega. Como lo había informado InSight Crime, Noriega trabajó con la CIA durante décadas, entregando información al organismo sobre carteles de drogas y apoyando operativos clandestinos. Pero cuando Noriega comenzó a poner en peligro los intereses estadounidenses en Latinoamérica, el ejército del país del norte invadió Panamá con la misión de arrestar y procesar a Noriega por cargos de drogas.

El manejo dado por Estados Unidos a los casos de los Falcón guarda muchas semejanzas con la manera como se procedió en el escándalo de los contras y con Noriega.

La CIA respaldó a los grupos a los que los Falcón y Magluta canalizaron dinero de la droga en un momento en que había una honda preocupación por la amenaza que pudieran suponer Cuba y la Unión Soviética. Pero con el distensionamiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba  en los últimos años, pese a los intentos del presidente Donald Trump por revertir esas medidas, el interés de Estados Unidos en derrocar el gobierno comunista en Cuba ha decaído.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 11 MAY 2021

La actual crisis política en Colombia ha dado pie a duros enfrentamientos entre la policía y manifestantes en las grandes…

CARTEL DE JALISCO / 3 JUN 2021

Postularse a un cargo de elección popular en México es una actividad de alto riesgo. Para el 31 de mayo,…

CARTEL DE JALISCO / 22 JUL 2022

Los homicidios se dispararon en el estado de Sonora, noroeste de México, desde la captura del capo Rafael Caro Quintero,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…