HomeNoticiasNoticias del díaDespido de jefe de policía de México, rara decisión frente a uso excesivo de fuerza
NOTICIAS DEL DÍA

Despido de jefe de policía de México, rara decisión frente a uso excesivo de fuerza

DERECHOS HUMANOS / 31 AGO 2016 POR DAVID GAGNE ES

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, ha destituido al jefe de la Policía Federal del país, a raíz de un incriminatorio informe del principal organismo de derechos humanos del país, que descubrió que la institución fue responsable por la ejecución extrajudicial de al menos 22 personas.

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, anunció el 29 de agosto que Enrique Galindo ha sido destituido de su cargo como comisionado de la Policía Federal de México, informó el New York Times. De acuerdo con El Universal, el secretario de Gobernación dijo que Galindo fue despedido con el fin de facilitar la transparente investigación de “hechos recientes”.

Aunque Osorio Chong no especificó a cuáles “eventos recientes” se refería, la decisión de despedir a Galindo se presenta poco después de un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en el que se hace alusión a la “ejecución arbitraria” de al menos 22 personas por parte de agentes de la Policía Federal durante un enfrentamiento armado en mayo de 2015.

Galindo y otros altos funcionarios de seguridad han señalado que el uso de la fuerza por parte de los oficiales se justificó porque habían sido atacados por los miembros del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). La investigación de la comisión de derechos humanos, sin embargo, permitió descubrir que los funcionarios habían alterado las evidencias en la escena del tiroteo y que muchas de las víctimas habían recibido disparos por detrás o desde poca distancia.

Osorio Chong anunció que Manelich Castilla Craviotto, quien actualmente se desempeña como director de la División de Gendarmería de la Policía Federal, remplazará a Galindo como comisario.

Análisis de InSight Crime

La destitución de Galindo es una decisión diferente a la de casos anteriores en los que las autoridades mexicanas no han podido continuar las investigaciones de la CNDH sobre violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad. En octubre de 2014, por ejemplo, la CNDH concluyó que el ejército había asesinado sumariamente a por lo menos 15 personas en una bodega en junio de ese año. Pero en el mes de marzo de este año, un tribunal militar absolvió a todos los soldados presuntamente involucrados, con excepción de uno de ellos. Así mismo, otra investigación de la CNDH sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de agentes de la policía federales y militares en enero de 2015 todavía debe dictar sentencia.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Sin embargo, la destitución de Galindo es sólo el primer paso, y no se sabe con certeza si esta medida conducirá a detenciones o a una investigación profunda sobre posibles acciones criminales. La CNDH puede hacerle recomendaciones al gobierno, pero su misión se limita a investigar y documentar las violaciones a los derechos humanos. Y la Procuraduría General de la República ha tenido resultados diversos en lo que se refiere al enjuiciamiento de casos de violaciones a los derechos por parte de las fuerzas de seguridad.

Por lo tanto, sería prematuro considerar que la destitución de Galindo sea una señal de que las autoridades mexicanas se están enfocando en la impunidad generalizada, cuando están protegiendo a los oficiales de la policía y el ejército de los enjuiciamientos en los casos de uso excesivo de la fuerza.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 29 DIC 2022

Estados Unidos está perdiendo aliados en América Latina al igual que la producción de cocaína, fentanilo y otras drogas sintéticas…

CARTEL DEL GOLFO / 12 MAY 2021

El tiempo parece agotársele al gobernador del estado de Tamaulipas, en la frontera entre México y Estados Unidos, luego de…

DROGAS SINTÉTICAS / 22 OCT 2021

El fentanilo sigue causando estragos a ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos, a pesar de que…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…