HomeNoticiasNoticias del díaInforme: Detención preventiva sigue asolando prisiones de América Latina
NOTICIAS DEL DÍA

Informe: Detención preventiva sigue asolando prisiones de América Latina

DERECHOS HUMANOS / 30 MAR 2020 POR MAX RADWIN ES

Un reciente informe de Estados Unidos documenta cómo el mecanismo de detención preventiva sigue contribuyendo a la sobrepoblación carcelaria en América Latina, lo que favorece el reclutamiento por parte de las pandillas, así como la violencia y las violaciones a los derechos humanos de los privados de la libertad.

Los países latinoamericanos siguen abusando de la detención preventiva —la retención de personas que han sido investigadas por delitos, pero aún no han sido juzgadas— para lidiar con las altas tasas de criminalidad, pese al hecho de que el encarcelamiento apuntala las organizaciones criminales que operan en las prisiones, como lo muestra el informe por países sobre prácticas de derechos humanos 2019 (2019 Country Reports on Human Rights Practices), del Departamento de Estado estadounidense.

En El Salvador y Colombia, más de 30 por ciento de la población carcelaria general la conforman detenidos en prisión preventiva, sostiene el informe. En Guatemala, la cifra casi alcanza 50 por ciento. Y en Paraguay y Perú, supera 60 por ciento. Como resultado de ello, los detenidos preventivamente —retenidos muchas veces en las mismas instalaciones que presos convictos, aunque estén esperando ser juzgados por delitos menores— deben lidiar con pandillas y otros grupos criminales para sobrevivir.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre prisiones

Los sistemas judiciales de Latinoamérica se ven desbordados por un número abrumador de detenciones preventivas. El informe señala que, en México y Brasil, los funcionarios no interponen cargos contra los detenidos dentro del límite legal debido a la continua acumulación de casos. En Guatemala, las investigaciones exhaustivas y los procedimientos judiciales han postergado juicios durante años. 

Los casos extremos en el informe incluyen a detenidos preventivamente en México, que fueron privados de la libertad por más de una década.

Las leyes de detención preventiva fueron diseñadas en algunos países para permitir la retención de los indiciados durante años, mientras ellos se pudren en prisión. En Honduras y Paraguay, por ejemplo, una persona puede estar detenida por dos años, luego de lo cual las autoridades pueden solicitar una extensión de seis meses. Guatemala tiene un límite de un año, que puede extenderse en periodos de seis meses de manera indefinida.

Otros países, como Brasil, establecen el tiempo máximo de detención preventiva caso por caso. Pero el informe señala que eso no ha contribuido a reducir la duración promedio de las detenciones. Más de la mitad de los detenidos bajo esta figura en 17 estados han permanecido privados de la libertad por más de tres meses.

Análisis de InSight Crime

Las alternativas a la detención preventiva podrían aliviar en parte la sobrepoblación en las prisiones latinoamericanas, que ha dado lugar a más criminales de carrera y al aumento del reclutamiento por parte de las pandillas, lo que a su vez exacerba el ciclo de pobreza y violencia en muchos países. 

En Estados Unidos, donde los altos costos de las fianzas tienden a dejar a los pobres y a la población negra atrapados en el sistema carcelario, se han presentado algunas mejoras recientemente, como los programas de excarcelación supervisada y la excarcelación previa al juicio para delitos menores y algunos delitos graves. Uruguay ha recurrido a programas de tratamiento en lugar de la reclusión para personas acusadas de delitos de drogas. Y los países podrían usar la libertad condicional en lugar de la privación de la libertad.

VEA TAMBIÉN: Las prisiones de El Salvador y la lucha por el control de MS13

El impacto económico de las detenciones preventivas prolongadas puede ser devastador. La detención preventiva puede ahogar económicamente a las familias, dado que las madres o padres pierden sus trabajos mientras esperan el fallo de un juzgado en prisión, lo que aumenta la presión sobre ellos por encontrar la forma de dar un sustento a sus hijos. En una situación sinsalida como esa, algunos caen en el crimen o en las drogas. 

La sobrepoblación carcelaria también da lugar a otros problemas. El informe documenta el uso de fuerza violenta o invasiva contra los reclusos en Guatemala, BoliviaBrasil, que en algunos casos constituye tortura. El informe también detalla escasez de camas, alimentos y suministros médicos, lo que facilita la propagación de enfermedades. Más recientemente, los países latinoamericanos se han visto obligados a repensar el uso liberal que hacen de la detención, debido a la pandemia del coronavirus. El temor al contagio ha desembocado en motines violentos y fugas en prisiones de Colombia y Brasil, entre otros países.

Como señala el informe, el año pasado varios países dieron algunos pasos para mejorar las tasas de detención preventiva. En febrero, México aprobó una reforma constitucional que aumenta el número y la gravedad de delitos que ameritan detención preventiva. El Salvador construyó nuevas prisiones para reducir el hacinamiento, y Paraguay animó a los jueces para que impusieran "medidas alternativas" a la detención preventiva para acusados de delitos menores.

Aunque estos cambios de política son alentadores, sigue siendo difícil convencer a funcionarios y gobiernos de que no solo el encierro reduce el crimen.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BARRIO 18 / 15 JUN 2022

Dejando de lado la escandalosa magnitud de los recientes arrestos masivos en El Salvador, no es la primera vez que…

BARRIO 18 / 18 ENE 2023

Para Desafío, la pandilla Barrio 18 en Honduras lo era todo. Proporcionaba una familia, un sentido de pertenencia. Hasta que…

BARRIO 18 / 21 JUN 2021

Una masacre entre las pandillas Barrio 18 y MS13 en la prisión más tristemente célebre de Honduras plantea dudas acerca…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…