HomeNoticiasNoticias del díaLa difícil medición de la paz en Latinoamérica
NOTICIAS DEL DÍA

La difícil medición de la paz en Latinoamérica

COLOMBIA / 19 JUN 2015 POR DAVID GAGNE ES

Un reciente informe clasifica a Colombia y México como los países menos pacíficos de Latinoamérica; sin embargo, esta definición de "paz" podría no reflejar de manera precisa la situación de seguridad en la región.

En el año 2015, el Índice de Paz Global (IPG), un informe (pdf) publicado anualmente por el Instituto de Economía y Paz, clasifica a Colombia como el país menos pacífico de Latinoamérica y el Caribe. Colombia ha mantenido esta denominación desde 2008, año en que el IPG se publicó por primera vez.

Sin embargo, según el índice, durante los últimos ocho años México ha experimentado un descenso significativo en materia de paz. Entre 2008 y 2010, el país registró un nivel de paz "medio", mientras que de 2011 a 2015 fue calificado como "bajo" en el IPG.

El índice clasifica a los países en orden descendente desde los más pacíficos hasta los menos pacíficos, y Colombia ocupa el puesto 146 entre 162 de todo el mundo, seguido de cerca por México (144) y Venezuela (142). Los países del Triángulo del Norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala) están ubicados entre las posiciones 123 y 116. (Vea el gráfico con la clasificación de paz de todos los países de Latinoamérica y el Caribe analizados en el IPG)

Este índice mide la paz en el mundo basándose en 23 indicadores, los cuales están agrupados en una de tres categorías: militarización; conflictos domésticos e internacionales; seguridad en general y seguridad ciudadana. El informe define el concepto de paz como la ausencia de violencia o el temor a que se presente.

Análisis de InSight Crime

El sistema de clasificación del IPG es un tanto desconcertante, teniendo en cuenta que los países centroamericanos con mayores tasas de homicidio, como Honduras y El Salvador, son considerados más "pacíficos" que Colombia y México. El año pasado, El Salvador y Honduras registraron tasas de homicidios superiores a 60 por cada 100.000 habitantes, más del doble que Colombia.

La metodología utilizada por el IPG parece dar mayor peso a los países con conflictos armados en curso y con un presupuesto militar más grande. Esto explicaría por qué Colombia ha sido clasificada constantemente como la nación menos pacífica de Latinoamérica.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre homicidios

La disminución constante del nivel de paz en México durante los últimos ocho años también resulta particularmente desconcertante, pues los homicidios en el país han estado descendiendo desde 2011. También fue por ese entonces que las tasas de homicidios comenzaron a disminuir drásticamente en algunas ciudades del estado de Tamaulipas y en Ciudad Juárez, las cuales llegaron a ser puntos críticos de la violencia relacionada con las drogas. Sin embargo, el gasto de México en materia de defensa se ha disparado, lo cual podría explicar por qué su clasificación de "paz", mediante la evaluación del IPG es cada vez peor.

 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

AUC / 8 AGO 2022

Guillermo León Acevedo Giraldo, alias 'Memo Fantasma', ha sido liberado de un penal de máxima seguridad en Bogotá.

CARTEL DEL GOLFO / 28 JUN 2023

Fue poco después del amanecer que Ricardo Montes* vio llegar a casi una docena de hombres armados en dos camionetas…

CARTEL DE SINALOA / 17 ABR 2023

Los fiscales estadounidenses han apuntado a una de las empresas narcotraficantes más poderosas de México, los Chapitos, en una serie…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…