HomeNoticiasNoticias del díaDirector de la Secretaría de Antilavado de Uruguay pone su atención sobre iglesias y ONGs
NOTICIAS DEL DÍA

Director de la Secretaría de Antilavado de Uruguay pone su atención sobre iglesias y ONGs

LAVADO DE DINERO / 28 MAR 2014 POR MICHAEL LOHMULLER ES

El Director de Secretaría Nacional Antilavado de Uruguay ha pedido una mayor supervisión sobre los grupos religiosos y organizaciones no gubernamentales, por temor a que el crimen organizado tome ventaja de las laxas regulaciones actuales.

Durante una conferencia de lucha contra la corrupción, realizada el 25 de marzo, Carlos Díaz, director de la Secretaría de Antilavado de Uruguay, hizo hincapié en la necesidad de revisar los controles financieros de más de 15.000 organizaciones sociales del país -incluyendo clubes deportivos, partidos políticos e iglesias- diciendo que deberían estar sujetas a la misma supervisión que enfrentan otras instituciones, como inmobiliarias y rematadores, informó El País.

Díaz dijo que el surgimiento de "un nuevo mundo" de lavado de dinero ha llevado a la necesidad de adoptar nuevas medidas, citando las preocupaciones sobre la presencia de grupos como las mafias italianas la Cosa Nostra y la 'Ndrangheta en la zona, y diciendo que Uruguay necesita evitar que las instituciones religiosas -que están exentas de impuestos- se conviertan en financistas de "actos terroristas".

Según El Espectador, Díaz dijo que a pesar de que Uruguay no era un gran mercado de drogas, se enfrentaba a la amenaza del crimen organizado debido a las posibilidades de lavado de dinero que su sistema financiero presenta. Díaz mencionó dos ejemplos, el de un operativo del Cartel de Sinaloa y el de un miembro de la familia de un presidente colombiano, que intentaban lavar dinero a través del país.

Análisis de InSight Crime

Esta no es la primera vez que se hace un llamado como este, sobre una mayor supervisión sobre las organizaciones no gubernamentales (ONGs) de Uruguay, con un plan de lucha contra el lavado de dinero, aprobado en 2012, incluyendo una provisión para realizar controles más estrictos.

Según un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos, la economía altamente dolarizada de Uruguay -con el dólar de Estados Unidos siendo a menudo utilizado como moneda para realizar negocios- hace que el país sea vulnerable al lavado de dinero. El informe cita al crimen organizado transnacional, especialmente el de Brasil, como motivo de preocupación.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el lavado de dinero

Uruguay tiene una política de cero impuestos para los extranjeros, lo que atrae a una gran cantidad de organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales a los bancos del país. En las últimas dos décadas, el sector bancario de Uruguay también se ha visto fortalecido por la variable economía de la vecina Argentina, con los argentinos sacando el dinero fuera de su país en tiempos de dificultades económicas, e invirtiendo en Uruguay, entre otros países.

La combinación de cero impuestos, falta de supervisión y un fuerte sector bancario, con perspectivas de inversionistas seguros, es extremadamente atractivo para los miembros del crimen organizado que buscan lavar los fondos ilícitos.

Argentina también es otro lugar prominente para el lavado de dinero, con las tensiones estallando entre los dos vecinos en septiembre de 2013 sobre los aparentes obstáculos que han enfrentado los investigadores uruguayos de un caso de lavado de dinero que se extendía entre las dos naciones.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CUBA / 20 SEP 2021

Uruguay desarticuló un grupo dedicado a introducir ilegalmente migrantes cubanos a ese país, lo que puso en evidencia el auge…

ECUADOR / 13 OCT 2022

Ecuador y Venezuela se han visto inundados de una ola de dólares estadounidenses falsos o adulterados, por lo general en…

BELICE / 10 AGO 2021

Un empresario de China lavó decenas de millones de dólares de la droga utilizando un casino en Guatemala, una empresa…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…