Aunque el gobierno de Venezuela, conocido por su manipulación de las estadísticas, afirmó que la tasa de homicidios se redujo en 2013, a 39 por cada 100.000 habitantes, una ONG bastante más fiable coloca la cifra en más del doble, en 79, lo que significa que el país sigue siendo uno de los más peligrosos del mundo.
Según las estadísticas reunidas por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), los homicidios aumentaron significativamente durante 2013, con 24.763 homicidios registrados, llevando al país a otro triste nuevo nivel récord de la violencia -79 homicidios por cada 100.000 habitantes. El año pasado, el Observatorio colocó la tasa en 73 por cada 100.000 habitantes, en comparación con la cifra citada por el gobierno, de 56 por cada 100.000 habitantes -aunque incluso la cifra oficial más baja fue un récord para el país.
La tasa de 79 homicidios por cada 100.000 habitantes de 2013 significaría que Venezuela sigue siendo de lejos el país más peligroso de Suramérica, y sigue a Honduras (con una tasa de 86) como la nación más peligrosa del mundo.
Análisis de InSight Crime
Lamentablemente, las afirmaciones del gobierno de que los homicidios en realidad se redujeron un 30 por ciento en 2013 son tan increíbles que deben ser descartadas. Desde que Hugo Chávez asumió el poder en 1999, el gobierno venezolano ha controlado el flujo de información en todos los temas, pero particularmente la información relativa a la seguridad pública. Su sucesor, el presidente Nicolás Maduro, parece estar incluso apartado de la realidad. Su control sobre el país parece tambaleante en el mejor de los casos a medida que la inflación llega al 50 por ciento, hay frecuentes cortes de energía y las estanterías de los supermercados carecen de los productos básicos.
Las razones para el rápido aumento de los asesinatos durante la última década en Venezuela son múltiples. Tal vez la primera de ellas es el aumento en el tráfico de drogas a través del país, con un máximo de 200 toneladas de cocaína colombiana que transitan todos los años, con destino a Estados Unidos y Europa. Esto no sólo ha creado las redes de crimen organizado, sino que también ha dado lugar a la corrupción generalizada de los elementos de las fuerzas de seguridad venezolanas -elementos conocidos como el "Cartel de los Soles", debido a las estrellas de oro que los generales llevan en sus hombreras.
El régimen chavista también ha promovido la creación de diferentes grupos armados irregulares, que comenzaron después del fallido golpe de Estado contra el entonces presidente Hugo Chávez en 2002. Ahora el panorama criminal está poblado con grupos armados como las Fuerzas Bolivarianas de Liberación (FBL) y los "colectivos" urbanos como los Tupamaros, que controlan amplios sectores de los barrios pobres de Caracas y cuyas actividades se pasan por alto, o incluso son apoyadas, siempre y cuando entreguen votos a favor del gobierno en la jornada electoral.
Lo más probable es que el crimen y la violencia aumenten en Venezuela durante 2014. Queda por ver si Venezuela va a destronar a Honduras de su posición como la nación más peligrosa del mundo.