HomeNoticiasNoticias del díaDólares falsos de Perú alimentan los mercados de Venezuela y Estados Unidos
NOTICIAS DEL DÍA

Dólares falsos de Perú alimentan los mercados de Venezuela y Estados Unidos

FALSIFICACIÓN / 3 DIC 2014 POR KYRA GURNEY ES

La policía de Perú ha desmantelado una organización criminal que falsificaba dólares para comercializar en Venezuela, Argentina, Bolivia y Estados Unidos, resaltando los esfuerzos de los falsificadores para tomar ventaja de los estrictos controles de divisas que han impulsado prósperos mercados negros.

El 30 de noviembre, la División de Investigación de Estafas de la Dirección de Investigación Criminal (DIRINCRI), incautó US$3,7 millones falsos y capturó a cuatro miembros de una red de falsificación de dinero, informó El Nacional. El grupo criminal presuntamente traficó dólares falsos usando “mulas” –individuos que transportan pequeñas cantidades de elementos o sustancias ilícitas en su cuerpo o en su equipaje.

Walter Escalante, jefe de la División de Investigación de Estafas, afirmó que los grupos criminales a menudo introducen los billetes falsos a los mercados extranjeros mezclándolos con dinero real, informó AFP.

Según el ministro del Interior Daniel Urresti, la policía peruana ha incautado cerca de US$18 millones falsos y 900.000 euros falsos que iban a ser enviados a Estados Unidos. Urresti llamó a esto una “cifra récord” en el combate de Perú contra la falsificación de dinero.

Análisis de InSight Crime

Los grupos criminales parecen estar tomando ventaja de los estrictos controles monetarios en Venezuela y Argentina, los cuales han dificultado la obtención de dólares por parte de los residentes. Estas restricciones han fomentado el desarrollo de un mercado de divisas no regulado, que probablemente ofrece a los grupos criminales una manera fácil de introducir billetes falsos. Un funcionario de la policía de investigaciones de Perú dijo anteriormente a InSight Crimen que Venezuela era un importante destino para los billetes falsos producidos en Perú, muchos de los cuales terminan en Miami, donde empresas e individuos venezolanos buscan depositarlos.

Perú es uno de los principales productores mundiales de dólares falsos, y la preocupación por la falsificación de billetes ha llevado al gobierno de Estados Unidos a trabajar con las autoridades peruanas en las operaciones de lucha contra la falsificación. Desde 2012 -cuando el Servicio Secreto de Estados Unidos estimó que el 17 por ciento de todos los dólares falsos en Estados Unidos había sido impreso en Perú- la Embajada de Estados Unidos en Lima ha tenido un agente del Servicio Secreto encargado de rastrear a los falsificadores.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Perú

A nivel regional, Panamá, El Salvador y Ecuador también son destinos populares para los dólares falsos, ya que todos estos países utilizan el dólar estadounidense como su moneda oficial. Los dólares falsos peruanos también son enviados a países de África Occidental que sirven como puntos de tránsito para los envíos de divisa falsa con destino a Europa.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 3 MAR 2023

Este 3 de marzo, Día Mundial de la Vida Silvestre, coincide con el 50º aniversario de la firma de un…

PERSONAJES DE VENEZUELA / 13 FEB 2023

Erick Alberto Parra Mendoza, alias “Yeico Masacre” (en ocasiones escrito como Yeiko), es un desertor del ejército que pasó de…

COVID Y CRIMEN / 30 JUN 2021

A falta de un plan adecuado de vacunación COVID-19, las redes delictivas en Venezuela han aprovechado la mala gestión en…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…