HomeNoticiasNoticias del día¿Pueden los drones ser usados para combatir el ecotráfico en Latinoamérica?
NOTICIAS DEL DÍA

¿Pueden los drones ser usados para combatir el ecotráfico en Latinoamérica?

DELITOS AMBIENTALES / 9 DIC 2014 POR MARGUERITE CAWLEY ES

Los supuestos planes de las comunidades indígenas de Panamá y Perú de utilizar aviones no tripulados para vigilar la destrucción de los bosques han planteado todo tipo de posibilidades de cómo los drones podrían utilizarse en el futuro para detectar crímenes ambientales como el tráfico de madera y la minería ilegal.

Los planes fueron discutidos en la reciente conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático en Lima, Perú, la cual incluyó la exposición de las primeras imágenes de vuelos de aviones no tripulados de prueba que muestran los derrames de petróleo en la Amazonía peruana, informó EFE.

Un especialista del grupo de derechos indígenas de Perú AIDESEP dijo a EFE que los drones podrían ayudar a reunir evidencia de violaciones cometidas por las empresas que trabajan en la Amazonía. Otra asociación indígena peruana dijo a EFE que estaban interesados en el uso de aviones no tripulados para asegurarse de que ciertas comunidades indígenas permanecieran aisladas; mientras que los representantes del grupo indígena Embera de Panamá manifestaron su intención de utilizar aviones no tripulados para trazar su territorio y determinar si la zona puede ser utilizada para capturar y almacenar grandes cantidades de residuos subterráneos de dióxido de carbono, un proceso conocido como captura de carbono.

Los aviones no tripulados que serían utilizados por estos grupos indígenas tienen un valor de US$12.000 cada uno y un radio de vuelo de 16 kilómetros, según EFE.

Análisis de InSight Crime

El hecho de que los activistas indígenas de la Amazonía ya estén listos para comenzar a desplegar drones es una señal del gran potencial de uso de estos aviones -que han ido ganando popularidad en Latinoamérica- para hacer seguimiento a las actividades ilícitas en las regiones selváticas. Los crímenes ambientales tienen un valor de miles de millones de dólares cada año a nivel mundial e implican a grandes redes criminales. Uno de los retos actuales que enfrentan las autoridades es la falta de herramientas adecuadas para enfrentar el ecotráfico.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el ecotráfico

Ya existe un precedente para este uso de los aviones no tripulados: en 2011 la policía ambiental de Brasil adquirió aviones no tripulados para realizar seguimiento a delitos como la pesca ilegal y la deforestación en las zonas rurales.

Una ventaja clave de los drones, o de los vehículos aéreos no tripulados (VANT), es que pueden realizar vigilancia en amplias extensiones de territorio que no son de fácil acceso para los seres humanos, o a las cuales es peligroso ingresar. Las selvas de Perú y Colombia son bastiones de la minería ilegal de oro, mientras que otras áreas como la reserva forestal Bosawas en Nicaragua se ven fuertemente afectadas por la extracción ilegal de madera y el tráfico de tierras.

No obstante, un despliegue más amplio de aviones no tripulados en Latinoamérica enfrentaría una serie de complicaciones, incluyendo una inadecuada legislación nacional o internacional sobre cómo pueden ser utilizados. Probablemente estos problemas necesitarán ser abordados antes de que los cuerpos del gobierno puedan volar las máquinas sobre territorio indígena o propiedad privada.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 1 SEP 2023

Altos funcionarios de seguridad del estado de Amazonas, al norte de Brasil, fueron destituidos en un escándalo de grandes proporciones,…

DELITOS AMBIENTALES / 17 FEB 2023

El ejército de Venezuela lanzó una operación contra los mineros ilegales en el Parque Nacional Yapacana, tras las protestas de…

ARGENTINA / 8 FEB 2023

El Balance de InSight Crime sobre los homicidios en 2022 incluye más países que nunca y abarca varios países del…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…