HomeNoticiasNoticias del díaEcuador investiga US$135 millones relacionados con el más reciente fraude de exportaciones del ALBA
NOTICIAS DEL DÍA

Ecuador investiga US$135 millones relacionados con el más reciente fraude de exportaciones del ALBA

CRIMEN CIBERNÉTICO / 18 MAY 2015 POR LOREN RIESENFELD ES

La Fiscalía de Ecuador está investigando transacciones sospechosas por US$135 millones que se realizaron con Venezuela mediante un sistema compartido de moneda virtual, lo cual muestra que los criminales se pueden aprovechar de los sistemas financieros diseñados para facilitar los intercambios comerciales.

Según el fiscal general Galo Chiriboga, la Fiscalía abrió una investigación sobre un caso en el que "exportaciones irregulares" por un valor de US$135 millones fueron comerciadas con Venezuela a través del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre), una moneda virtual adoptada en 2009 por los miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que tiene como fin facilitar el comercio, informó Agence France-Presse (AFP).

Según AFP, los exportadores habrían enviado bienes por US$3 millones a Venezuela, pero registraron ingresos por un monto de US$130 millones —una táctica de lavado de dinero conocida como facturación falsa—. El dinero estuvo en Ecuador sólo durante 72 horas y luego habría sido enviado a Estados Unidos, Venezuela y otros paraísos fiscales.

Análisis de InSight Crime

Aunque el fiscal general no especificó qué empresas están siendo investigadas o las fechas en las que se habrían realizado las transacciones irregulares, es probable que la investigación haya sido inducida por un reportaje publicado en abril por el diario ecuatoriano El Universo, El Nuevo Herald de Miami y el portal venezolano de investigación Armando.info.

En la investigación (publicada por InSight Crime aquí) los periodistas descubrieron transacciones irregulares realizadas en Sucres por un valor de US$238 millones, gran parte de los cuales terminaron en Panamá y Florida. El fraude involucraría a 60 empresas venezolanas y 30 ecuatorianas. Algunas de estas empresas sobrevaloran sus exportaciones regularmente y en algunos casos también cobran exportaciones que nunca existieron, lo cual les permite lavar grandes cantidades de dinero.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el lavado de dinero

Se considera facturación falsa al reporte de exportaciones con un costo mayor al real por parte de las empresas. En un ejemplo mencionado por el Wall Street Journal, un exportador ecuatoriano declaró que el cargamento de un kilo de carbonato de calcio le costó mil dólares, cuando en realidad el carbonato de calcio cuesta 17 centavos de dólar. Los US$999,83 restantes pueden ser declarados como ingresos legales, lo cual permite que las ganancias obtenidas ilegalmente ingresen al sistema financiero.

Cada año, cientos de millones de dólares son comerciados en Sucres, gran parte de los cuales provienen del comercio legal. Vea abajo la gráfica del Wall Street Journal que explica el funcionamiento del Sucre:

 15-05-12-ecuador-wsjgraphic

Declarar exportaciones sobrevaloradas no sirve únicamente como mecanismo de lavado de dinero. En Venezuela, tanto los importadores como los exportadores sobrevaloran sus productos para acceder a la tasa de cambio preferencial del gobierno, lo que les permite vender los dólares obtenidos a bajo precio por mucho más dinero en el mercado negro, donde, según el New York Times, los estrictos controles a la tasa de cambio han creado un floreciente mercado paralelo, aunque ilegal, para el cambio de divisas.

Esta reciente investigación no es la primera que se ha presentado en relación con el uso ilegal del Sucre, la moneda de los países miembros del ALBA. En 2013, las autoridades estimaron que más del cinco por ciento de las transacciones realizadas en Sucres eran sospechosas, y numerosos informes han dado a conocer que los bancos ecuatorianos y venezolanos, así como los importadores y exportadores, han hecho mal uso de esta moneda virtual. Si la reciente investigación sirve como indicador, la cantidad de transacciones sospechosas en Sucres excede el cinco por ciento.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 1 JUL 2022

La policía de la ciudad colombiana de Cúcuta, cerca a la frontera con Venezuela, desarticuló una red de explotación sexual…

GÉNERO Y CRIMEN / 6 FEB 2023

Las nuevas cifras sobre feminicidios en Venezuela muestran que el crimen organizado es uno de los principales motores de violencia…

COCAÍNA / 5 ENE 2023

Con niveles históricos de decomisos de cocaína en toda Latinoamérica, ¿cómo pueden los gobiernos eliminar las sustancias confiscadas en forma…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…