HomeNoticiasNoticias del díaEn una progresista movida, Ecuador libera cientos de 'mulas'
NOTICIAS DEL DÍA

En una progresista movida, Ecuador libera cientos de 'mulas'

ECUADOR / 10 OCT 2014 POR MARGUERITE CAWLEY ES

Ecuador ha dejado en libertad a unas 500 "mulas" de droga que se encontraban en prisión como parte de una nueva política que ve a estos reclusos como víctimas y no sólo como criminales. En un progresista distanciamiento de muchas de las restricciones internacionales enfocadas en los peldaños más bajos de la cadena del tráfico de drogas, esta es una política que liberará espacio en las sobrepobladas cárceles del país.

Bajo la nueva ley criminal del país, que fue aprobada en enero y entró en vigor el 10 de agosto, una persona que sea atrapada con menos de 50 gramos de droga puede recibir hasta seis meses en prisión, y quien sea capturado con menos de dos kilos puede recibir hasta tres años. Sólo aquellos que muevan más de cinco kilos recibirán una sentencia más fuerte de hasta 13 años en prisión, informó GlobalPost.

Esta política representa una marcada diferencia frente a la legislación previa que establecía una condena similar -de ocho a 12 años en prisión- para cualquiera que transportara hasta 20 kilos de droga, sin importar lo pequeña que fuera la cantidad.

Jorge Paladines, el coordinador nacional de la Defensoría Pública de Ecuador, dijo a GlobalPost que hay “una política de percibir a las mulas como víctimas del comercio de drogas”.

Se espera que otras 2.000 mulas sean liberadas, además de las 500 cuyas sentencias ya han sido acortadas.

Los prisioneros que deseen recibir una reducción de sentencia bajo esta nueva política deberán atender a una audiencia en una corte.

Análisis de InSight Crime

La nueva política de Ecuador representa un fuerte contraste frente al tratamiento de mano dura contra quienes cometen crímenes menores relacionados con drogas, como el visto en la “guerra contra las drogas” liderada por Estados Unidos, y podría representar un paso hacia un cambio de percepción. Un cambio en esta política también podría ayudar a abordar el tema de la sobrepoblación carcelaria, una problemática presente en toda la región. La población carcelaria de Ecuador se ha más que duplicado entre 2009 y 2013, un incremento que coincide con el aumento de las incautaciones de cocaína a medida que el país se ha solidificado como punto de tránsito de drogas –probablemente alimentando un crecimiento de las mulas.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la política antidrogas

Estas mulas –que pueden tragar cápsulas de cocaína, pegar la droga a sus cuerpos o intentar llevarla en el equipaje- están involucradas en uno de los trabajos más riesgosos en el comercio de drogas. Generalmente son poblaciones social y económicamente vulnerables, como lo anotó el corresponsal de GlobalPost Simeon Tegel en dialogo con Huff Post Live. Muchas son mujeres: el número de mujeres latinoamericanas en prisión aumentó dramáticamente entre 2006 y 2011, con más de dos tercios encarceladas por cargos de tráfico de drogas.

Adicionalmente, algunas personas empleadas como mulas por las organizaciones narcotraficantes no actúan bajo su propia voluntad.

Parecería que la tendencia de estas políticas está empezando a reconocer este problema. Incluso Estados Unidos ha empezado a moverse hacia un régimen basado en el tratamiento para los consumidores de drogas –que forman parte del mismo grupo de personas que cometen crímenes menores con drogas como las mulas- y algunos funcionarios han hecho un llamado para enfocarse en los violentos narcotraficantes y en su impacto en la seguridad pública. Sin embargo, la progresista retórica de los crímenes no violentos relacionados con drogas no siempre van de la mano con la legislación.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ECUADOR / 1 JUN 2022

El desvío de armas en custodia de la policía hacia delincuentes y un oficial naval acusado de hacer parte de…

BOLIVIA / 9 NOV 2022

Como bosque rico en recursos, el Amazonas está siendo expoliado a un ritmo acelerado. Solo en 2021, se perdieron en…

COCAÍNA / 22 MAR 2022

La falta de control sobre la piratería en las provincias costeras de Ecuador obliga a centenares de pescadores a abandonar…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…