HomeNoticiasNoticias del díaEl Salvador ‘no tiene pruebas’ contra los capos designados por Estados Unidos
NOTICIAS DEL DÍA

El Salvador ‘no tiene pruebas’ contra los capos designados por Estados Unidos

EL SALVADOR / 13 AGO 2014 POR JAMES BARGENT ES

El fiscal general de El Salvador tuvo dificultades para explicar por qué su país no ha presentado cargos contra presuntos jefes de carteles salvadoreños designados como capos de la droga por Estados Unidos, ofreciendo una visión de la compleja relación entre los dos países.

En una entrevista con La Prensa Gráfica, el fiscal general Luis Martínez dijo que no sabía por qué Estados Unidos había listado a presuntos líderes del Cartel de Texis de El Salvador como narcotraficantes, ya que en su país de origen sólo están siendo investigados por crímenes financieros. Agregó que los investigadores salvadoreños no tenían acceso a la información con base en la cual las autoridades de Estados Unidos habían realizado la designación.

Según Martínez, la investigación que llevó a cabo El Salvador durante un año sobre el Cartel de Texis todavía no ha revelado la existencia de alguna conexión entre el grupo y José Adán Salazar o Juan Umaña Samayoa –quienes se cree que son miembros fundadores y líderes del cartel.

Martínez también negó cualquier conocimiento sobre la razón por la cual Estados Unidos había agregado como narcotraficantes a su lista de capos (Kingpin List) a criminales salvadoreños como José Misael Cisneros, alias "Medio Millón" y Moris Alexander Bercián Machón, alias "El Barney, o que las autoridades estadounidenses hubieran consultado a sus contrapartes salvadoreñas antes de tomar la decisión.

“Esas son decisiones que toma el Gobierno de los Estados Unidos, no nosotros. Si ellos en algún grado necesitan alguna información [de nosotros] lo hacen a través de los canales legales respectivos. Pero hasta este momento no tenemos la información de ellos para nosotros, ni nos han solicitado a nosotros esa información”, señaló.

Análisis de InSight Crime

La entrevista con Martínez destaca la a veces complicada relación entre las autoridades de Estados Unidos y los gobiernos de los países latinoamericanos a cuyos criminales investigan.

Hay numerosas razones por las cuales el gobierno de Estados Unidos puede agregar a presuntos criminales a su lista de capos y designarlos como narcotraficantes, mientras que el gobierno de El Salvador debe ser más reservado. En primer lugar, la lista sanciona a presuntos criminales con restricciones financieras, pero no es un proceso judicial, por lo que la carga de la prueba es sustancialmente menor.

VEA TAMBIÉN: Corrupción en El Salvador: Políticos, policía y transportistas

Además, si las autoridades estadounidenses estuvieran construyendo un caso de extradición para dichos blancos, el proceso se podría complicar si el gobierno de El Salvador llegara a presentar cargos similares en su contra. Si los criminales se quedan en El Salvador, se podría reducir la posibilidad de llevarlos ante la justicia debido a las deficiencias que existen en el sistema judicial del país.

Es posible que Martínez alegara desconocimiento debido a que la información en poder de las autoridades estadounidenses puede ser falsa. Sin embargo, incluso si ésta es parcialmente cierta, haría alusión a una preocupante falta de coordinación entre dos aliados clave en materia de seguridad.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

EL SALVADOR / 21 SEP 2021

El expediente de una investigación sobre el presunto robo de ayudas alimentarias por parte de funcionarios de la administración del…

BRASIL / 24 MAR 2022

El ranking de las ciudades más violentas del mundo en 2021 incluye, como era previsible, una fuerte presencia de los…

EL SALVADOR / 14 JUL 2022

Un aparente giro en la posición de El Salvador sobre la extradición de pandilleros se presenta en medio de la…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…