HomeNoticiasNoticias del díaEl Salvador y Venezuela se sienten menos seguros que Siria en guerra: Gallup
NOTICIAS DEL DÍA

El Salvador y Venezuela se sienten menos seguros que Siria en guerra: Gallup

EL SALVADOR / 2 AGO 2016 POR DAVID GAGNE ES

Una nueva encuesta de Gallup muestra que la población en El Salvador y Venezuela se siente menos segura que Siria y muchos otros países acosados por conflictos, lo que da un contexto global de la gravedad del problema de seguridad en estos países y en el resto de Latinoamérica.

El Informe Global de Orden Público 2016, de Gallup, pinta una imagen sombría de las percepciones de seguridad en Latinoamérica. Venezuela y El Salvador se situaron en el peor y segundo peor lugar en el mundo, con puntajes de 35 y 48, respectivamente. Perú quedó empatado con Siria por el tercer peor lugar, con un puntaje de 50, seguidos de Bolivia, con 51.

La encuesta asignó un puntaje a 133 países en una escala de 100 puntos, basado en las respuestas a tres preguntas relacionadas con seguridad y confianza en las fuerzas de policía locales.

Venezuela recibió la calificación más baja de cualquier país en el mundo desde 2005, según Gallup. Solo 14 por ciento de los venezolanos dijeron sentirse seguros al caminar solos por la noche; Siria y Afganistán fueron los siguientes más bajos, con 32 por ciento cada uno. Seis de los 10 países que ocuparon el pie del escalafón en el mundo en la pregunta de sentirse seguro en la noche se encuentran en Latinoamérica o El Caribe, mientras que los países nórdicos ocuparon muchos de los lugares de la cabeza (vea gráfico de Gallup a continuación).

16-08-01-LatAm-World-Safe

Como región, Latinoamérica y El Caribe fueron percibidos como menos seguros en general que cualquiera otra región del mundo por séptimo año consecutivo (vea gráfico de Gallup a continuación).

16-08-01-LatAm-Gallup

Ningún país de Latinoamérica o del Caribe obtuvo un puntaje superior al promedio global, de 72 (ver gráfico de Gallup a continuación). Chile y Nicaragua tuvieron los mayores puntajes, ambos con 65. Paraguay, entre tanto, exhibió el mayor cambio en las percepciones de seguridad entre 2014 y 2015, al pasar de 46 a 60. Gallup hizo notar que la encuesta a los paraguayos se realizó poco después de la visita del Papa Francisco al país, en julio de 2015.

16-08-01-LatAm-Security-Poll

Análisis de InSight Crime

Estos resultados son preocupantes, pero no del todo sorprendentes. La baja calificación de Venezuela refleja la caída de ese país por un agravamiento de la crisis económica y de seguridad, mientras que El Salvador puede haberse convertido en el país más homicida del mundo en 2015, con una tasa de homicidios superior a 100 por 100.000 habitantes. El que los ciudadanos de estos países se sientan más vulnerables a la violencia que los que cargan cicatrices de años de intensa guerra, como Siria y Afganistán, da cierto crédito a los clamores de que los conflictos provocados por el crimen deben considerarse una crisis humanitaria.

Tampoco sorprende que Latinoamérica y El Caribe hayan tenido los peores puntajes entre las regiones del mundo. Esta región es la más violenta del mundo, y muchos países tienen tasas de homicidios superiores a 10 por 100.000 habitantes, umbral que la Organización Mundial de la Salud califica como "epidemia".

VEA TAMBIÉN: InDepth: Homicidios

Las percepciones de inseguridad no siempre se ajustan a la realidad, sin embargo. Los bajos puntajes de Perú y Bolivia son consistentes con el índice de percepciones de seguridad de 2014, divulgado por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina, pero estos países andinos son considerados generalmente unos de los más seguros de Latinoamérica. En 2015, Bolivia y Perú registraron índices de homicidios de 5 por 100.000 y de 7 por 100.000, respectivamente, que se cuentan entre los más bajos de toda la región. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 24 MAR 2022

El ranking de las ciudades más violentas del mundo en 2021 incluye, como era previsible, una fuerte presencia de los…

BRASIL / 24 ABR 2023

Entre los líderes latinoamericanos hay un renovado interés por enfrentar el tráfico de armas hacia sus países, pero no está…

HOMICIDIOS / 15 NOV 2022

Los barrios de Villa Española y Peñarol en Montevideo, capital de Uruguay, se encuentran en medio del fuego cruzado entre…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…

LA ORGANIZACIÓN

Expertos del equipo de InSight Crime entrevistados por medios internacionales

21 ABR 2023

Esta semana, Juan Diego Posada, subdirector editorial de InSight Crime, fue entrevistado por Associated Press sobre las conexiones entre las ex-FARC mafia y los grupos criminales brasileños, y…