Un debate sobre las estadísticas oficiales de homicidios en Honduras plantea interrogantes sobre si el gobierno está politizando las tasas de homicidios en el período previo a las elecciones presidenciales.
El Ministerio de Seguridad del país ha reportado 2.629 homicidios en el primer semestre de 2013, un número mucho menor que los 3.547 homicidios contabilizados en el mismo período por el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Arturo Corrales, ministro de Seguridad, afirmó que la discrepancia se debe a una diferencia en la metodología, informó El Heraldo. Según Corrales, el gobierno sólo registra homicidios documentados por la Fiscalía General –un método que excluye las desapariciones, los cuerpos no identificados o la falta de un informe oficial del gobierno–.
El Observatorio, por su parte, sigue el rastro de todos los informes de muertes violentas de la policía, así como los de Medicina Forense y la Fiscalía. Luego, se reúnen periódicamente para determinar cuáles homicidios incluir y cuáles ignorar a causa de discrepancias, y a partir de ahí determina el total.
Análisis de InSight Crime
La diferencia está en el corazón de un problema estadístico: a menudo las cifras reflejan las necesidades de la administración que se encuentra en el poder en lugar de la realidad sobre el terreno. La ironía es que el gobierno le dio al Observatorio la tarea de recopilar los datos por esa misma razón, pero parece que la política pronto podría buscar silenciarlo.
Las elecciones presidenciales son el 24 de noviembre y el candidato del gobernante Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, se encuentra en una reñida carrera con la candidata del Partido Libre, Xiomara Castro de Zelaya.
Las estadísticas más bajas del Ministerio de Seguridad representarían una reducción del 18 por ciento en los homicidios, un escenario altamente improbable en el país más violento del mundo, donde el 2012 fue el año más mortífero de la historia, y los homicidios han aumentado anualmente desde 2004.
El Ministerio puede estar celebrando una reducción innecesariamente. Según los datos del Observatorio, la tasa actual para 2013 es de 80 por cada 100.000 habitantes, lo que representa una disminución de más del seis por ciento con respecto al año pasado. El Observatorio había anunciado previamente una reducción del 6 por ciento en la tasa de homicidios para el 2013, debido principalmente al crecimiento de la población.
Con la introducción de una nueva fuerza de policía militar tras el reciente despliegue de los militares en las principales ciudades del país, también le interesa al gobierno presentar unas estadísticas más positivas para apoyar su continua búsqueda de la militarización de la fuerza pública.