HomeNoticiasNoticias del díaLa erradicación no es la panacea para el cultivo de coca en Perú
NOTICIAS DEL DÍA

La erradicación no es la panacea para el cultivo de coca en Perú

COCA / 19 AGO 2015 POR DAVID GAGNE ES

Perú ha fallado a la hora de complementar el notable éxito de su programa de erradicación de cultivos de coca con estrategias efectivas que promuevan la plantación de cultivos alternativos por parte de los campesinos, lo que significa que las autoridades aún deberán enfrentar una ardua batalla para reducir la producción de cocaína en el país.

Menos de la mitad de los cultivadores peruanos recibieron asistencia financiera estatal tras la erradicación de sus cultivos de coca el año pasado, informó Associated Press. La mayoría de los 95.000 campesinos afectados por la erradicación en 2014 rechazaron lo que consideraban una compensación inadecuada, o simplemente no les fue ofrecida compensación alguna.

Una familia entrevistada por Associated Press decidió cultivar bananos luego de que sus cultivos de coca fueran erradicados en 2013. Sin embargo, la familia apenas gana un dólar por cada racimo de bananos —una miseria en comparación con los casi US$1.000 que podrían obtener vendiendo coca cada cuatro meses.

Perú ha implementado una agresiva política de erradicación en los últimos años, y entre 2013 y 2014 logró destruir una cifra récord de 55.000 hectáreas de cultivos de coca. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), Perú ya no es el principal productor de coca a nivel mundial, un título que le fue asignado a Colombia en 2013.

Análisis de InSight Crime

El informe de AP refleja cómo, a pesar de que Perú ha conseguido implementar con éxito su programa de erradicación de coca, estas medidas no serán suficientes si las autoridades no ofrecen alternativas a la plantación de coca. Incluso frente a la amenaza de que sus cultivos sean erradicados, los campesinos prefieren seguir cultivando coca si no tienen otra alternativa viable para garantizarse un nivel de vida decente.

VEA TAMBIÉNCobertura sobre la coca

En Colombia se puede ver una dinámica similar. Según estimaciones de la Casa Blanca, la producción de coca en Colombia aumentó cerca del 40 por ciento en 2014. Basándose en información obtenida de varias fuentes primarias, InSight Crime cree que la producción de coca en Colombia continuará con una tasa de crecimiento similar durante 2015.

Así mismo, la decisión tomada en mayo por el gobierno colombiano de detener la fumigación aérea probablemente impactará los niveles de producción de coca en el país. Cerca del 70 por ciento de la coca sembrada en Colombia es controlada por el grupo guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), lo cual implica un problema de seguridad para los erradicadores manuales. Perú—que tiene prohibida la fumigación aérea—abandonó su programa de erradicación el año pasado en la región selvática del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), debido a los riesgos de seguridad presentados por las acciones del grupo guerrillero Sendero Luminoso.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA EUROPA / 20 ABR 2023

Las autoridades españolas desarticularon una organización criminal albanesa que traficaba cocaína de Latinoamérica para distribuir en Europa, una muestra de…

COCA / 12 SEP 2023

La nueva política de drogas presentada por el gobierno colombiano acierta al cambiar el enfoque sobre la lucha contra las…

DELITOS AMBIENTALES / 2 JUN 2022

La minería ilegal de oro impulsa la destrucción de la Amazonía peruana, donde los buscadores de fortuna talan bosques y…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…