El ministro de Defensa de El Salvador ha etiquetado a la principal organización de narcotráfico del país como un "cartel bebé", pero ¿qué significa el término? y ¿encaja el grupo en esa definición?
Según el ministro de Defensa salvadoreño David Munguía Payés, el Cartel de Texis "no es un cartel real" como el Cartel de Sinaloa de México, o el ex Cartel de Medellín de Colombia, sino un "cartel bebé" (baby cartel), similar a los observados en Guatemala, informó La Prensa Gráfica.
A principios de año, Munguía Payés dijo que no había evidencia de que existieran carteles en el país, y que El Salvador no era una ruta principal para los narcotraficantes. El ministro matizó estas declaraciones el 19 de septiembre, diciendo que él nunca negó la existencia de grupos narcotraficantes salvadoreños, sino que no eran más que "células" que trabajaban con otras organizaciones más grandes.
Análisis de InSight Crime
El término "cartel bebé" fue acuñado por el ex jefe de la policía colombiana Óscar Naranjo para describir a los grupos narcotraficantes de "cuarta generación", ahora conocidos como BACRIM, que están involucrados en la reventa y distribución de drogas a gran escala, pero que no controlan toda la cadena de producción y tráfico.
Hay pocos indicios para decir que el Cartel de Texis de El Salvador está seriamente involucrado en la organización de sus propios cargamentos de droga, ni en la fuente, sobre todo Colombia, ni en el destino, Estados Unidos. En cambio, la evidencia de las actividades del cartel sugieren que funcionan como un grupo de transporte "que trabaja por su cuenta" involucrado en el movimiento de drogas hacia Guatemala para cualquiera que pague. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) apoya esto, indicando que los grupos narcotraficantes en El Salvador "son sólo transportistas", sin control territorial. Con un papel tan limitado, el Cartel de Texis ni siquiera cumple con los criterios establecidos por Naranjo para ser un "cartel bebé", y mucho menos un "cartel real".
VEA TAMBIÉN: Perfil del Cartel de Texis
No obstante, el Cartel de Texis no debe tomarse a la ligera. Es una estructura profundamente arraigada tanto en el mundo legal como ilegal en El Salvador, con sofisticadas estructuras de lavado de dinero y una supuesta red de relaciones políticas que lo habían mantenido funcionando con casi total impunidad, hasta una serie de arrestos recientes. En este contexto, aunque Munguía Payés puede estar semánticamente correcto al restarle importancia al Cartel Texis, cabe señalar que sus comentarios probablemente también tienen un ángulo político, restandole importancia a una organización cuyas conexiones sospechosas tienen el potencial de incomodar a las autoridades.