HomeNoticiasNoticias del díaEscándalo de corrupción en instituto de seguridad social en El Salvador
NOTICIAS DEL DÍA

Escándalo de corrupción en instituto de seguridad social en El Salvador

EL SALVADOR / 1 DIC 2015 POR MIKE LASUSA ES

La Corte Suprema de El Salvador ha acusado de enriquecimiento ilícito al exdirector del instituto de seguridad social del país, lo cual pone de relieve la profunda susceptibilidad del organismo a la corrupción en la región del Triángulo Norte de Centroamérica.

Leonel Flores Sosa, quien se desempeñó como director del Instituto Salvadoreño de Seguridad Social (ISSS) entre 2011 y 2014, está siendo investigado por una serie de transacciones bancarias sospechosas ocurridas durante su administración.

Según la Corte Suprema, Flores Sosa recibió depósitos por unos US$512.000 e hizo retiros superiores a US$367.000 durante su mandato, a pesar de ganar un sueldo de sólo US$194.733. La Corte Suprema agregó que Sosa no logró explicar su compra de un Mercedes Benz por valor de US$60.000, o la de un BMW Mini Cooper por US$15.000, ni tampoco cómo pudo financiar más de US$159.000 en compras con tarjetas de crédito.

Además, la corte descubrió que Flores Sosa y su esposa Dennis Karina Hernández de Flores tenían cerca de US$105.000 ahorrados en cuentas que no fueron declaradas, por lo que la cantidad total de ingresos dudosos asciende a más de US$600.000.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de El Salvador

La investigación también reveló que algunos de los depósitos sospechosos fueron realizados por empleados del instituto, quienes al parecer recibieron miles de dólares en efectivo de parte de la asistente personal de Flores Sosa, Mildred Díaz, y que luego llegaron de nuevo a manos del exdirector.

Análisis de InSight Crime

Las denuncias de corrupción en altos niveles del ISSS son un poco sorpresivas, teniendo en cuenta que las autoridades en los vecinos países de Guatemala y Honduras han descubierto enormes redes de fraude en sus respectivos organismos de seguridad social en los últimos años.

Como InSight Crime informó anteriormente, varios factores hacen que los sistemas de seguridad social de Centroamérica sean blancos fáciles de la corrupción. En primer lugar, son instituciones enormes. El ISSS, por ejemplo, tiene un presupuesto de unos US$492 millones, lo que representa aproximadamente el 10 por ciento de los US$4,8 mil millones de los gastos totales del gobierno en 2015.

Además, estos organismos realizan un gran número de contratos, a menudo con empresas ligadas a funcionarios del gobierno. El mismo Flores Sosa hizo referencia a esto último en marzo del año pasado, cuando dijo: “Esta institución, a la que tanto respeto, ha sido históricamente la caja chica de intereses políticos de turno”.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre élites y crimen organizado

Pero quizá la principal razón de la prevalencia de la corrupción es la impunidad generalizada en la región, donde incluso los delitos más graves suelen quedar impunes. El director regional de Transparencia Internacional para las Américas, Alejandro Sales, dijo en una entrevista reciente que el limitado acceso público a la información sobre contratos y la falta de autonomía judicial han contribuido a generalizar este problema.

“Muchas veces los funcionarios que quieren hacer las cosas bien se enfrentan a la burocracia de su propia institución”, dijo Sales. “Hay que reconocer que no es tan fácil llegar a instituciones donde ya hay mafias instaladas”.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

EL SALVADOR / 15 JUN 2022

La Mara Salvatrucha nunca fue un lugar acogedor para las mujeres: la pandilla controla sus cuerpos, su sexualidad y su…

DESTACADO / 19 JUL 2022

La liberación de un importante cabecilla de la MS13 de una prisión de máxima seguridad de El Salvador, y su…

COVID Y CRIMEN / 10 MAY 2021

Una nueva ley que otorga inmunidad a los funcionarios de gobierno de El Salvador acusados de malos manejos de los…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…