HomeNoticiasNoticias del día¿Está Mozambique a punto de convertirse en el próximo punto clave para la cocaína latinoamericana en África?
NOTICIAS DEL DÍA

¿Está Mozambique a punto de convertirse en el próximo punto clave para la cocaína latinoamericana en África?

BRASIL / 22 ABR 2014 POR MIMI YAGOUB ES

Un reciente informe ha resaltado el creciente papel del país de Mozambique, en África Oriental, en el tráfico internacional de droga, añadiendo peso a las advertencias de que la influencia de los criminales latinoamericanos en África ya no se limita a una serie de países en el Occidente del continente.

La investigación realizada por Think Africa Press, explica cómo las porosas fronteras de Mozambique, una extensa costa y un gobierno fragmentado, han convertido al país en un punto de transbordo cada vez más popular para los traficantes internacionales de droga.

Normalmente la cocaína es ingresada a Mozambique a través de mulas de droga que viajan en avión desde Colombia y Brasil, aunque algunas también llegan por mar. Los patrones de captura y de incautaciones en el aeropuerto de la capital, Maputo, indican que la mayoría de estas mulas son ciudadanos sudafricanos, mozambiqueños, nigerianos o tanzanos.

Gran parte de la cocaína es transportada posteriormente hacia Sudáfrica, país que el informe señala como el mayor mercado de consumo regional, o es llevada a Europa y Asia Oriental. La venta local de cocaína a turistas y ciudadanos de Mozambique también se vuelve cada vez más un subproducto del comercio de droga.

Algunos creen que los esfuerzos de las autoridades para contrarrestar las actividades de tráfico de droga se ven comprometidas por la corrupción por parte de los funcionarios de seguridad y del gobierno, y por la falta de recursos.

Las otras drogas que más transitan por Mozambique son la heroína, el mandrax (un sedante) y la marihuana, las cuales son enviadas principalmente desde el sur de Asia.

Análisis de InSight Crime

En los últimos años, África se ha convertido en un punto de transbordo popular para los traficantes de cocaína de Latinoamérica, quienes se aprovechan de los corruptos e ineficaces controles de seguridad y de la proximidad del continente para el cada vez más importante mercado europeo.

La nación de África Occidental, Guinea-Bissau, se ha convertido en el más notorio centro de drogas de África, pues la corrupción de alto nivel ha convertido al país en un autentico narco-Estado. Sin embargo, ha habido señales de advertencia de que la presencia del tráfico está en expansión, con un informe del 2013 realizado por el Africa Center for Strategic Studies (ACSS) resaltando la forma en que otros países de la región, como Malí, Gambia, Ghana, Nigeria, Kenia y Mozambique, también corren el riesgo de caer en las garras del comercio mundial de drogas.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la migración criminal

La ubicación de Mozambique en la costa oriental de África hace que sea una opción menos obvia como punto de tránsito para la cocaína que llega de las Américas, en particular para las drogas transportadas por medio de rutas marítimas. Sin embargo, el informe de Think Africa Press sugiere que los traficantes están utilizando métodos diferentes a los utilizados en la costa occidental, haciendo uso de vuelos comerciales y de barcos en lugar de transportar el producto por si mismos. En un informe publicado a finales de 2013, la Comunidad de Policías de América (Ameripol), señaló el uso de la costa África Oriental por los traficantes, como parte de una que ruta que pasa por el Canal del Suez. 

No está claro si los traficantes que utilizan a Mozambique como punto de tránsito son de Latinoamérica o de África. A pesar de que los grupos latinoamericanos fueron los pioneros en el uso del continente para el tráfico, se cree que los grupos africanos del crimen organizado -en particular los nigerianos- están jugando un papel cada vez más importante en el comercio de cocaína.
compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 29 SEP 2021

El acusado narcotraficante paramilitar “Memo Fantasma” le ha solicitado a un juez que le permita salir de prisión mientras se…

COCAÍNA / 13 ABR 2021

La desarticulación de una red dedicada al robo de cargamentos de cocaína en Costa Rica, en la que estaban involucrados…

COCAÍNA / 13 ABR 2021

Un exitoso empresario de telecomunicaciones natural de Detroit financió en secreto el desarrollo y la construcción de un dron acuático,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…