HomeNoticiasNoticias del díaEstados Unidos acusa al gobierno boliviano de tráfico de drogas
NOTICIAS DEL DÍA

Estados Unidos acusa al gobierno boliviano de tráfico de drogas

BOLIVIA / 16 SEP 2015 POR SAM TABORY ES

Acusaciones secretas de Estados Unidos a las que la prensa tuvo acceso han vinculado a altos funcionarios bolivianos con el narcotráfico, el polarizado debate sobre si Bolivia es una víctima de la persecución política de Estados Unidos o si se está convirtiendo en un narco estado corrupto.

Según un informe de The Huffington Post, como parte de operaciones realizadas por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en inglés) en su oficina en Paraguay, varios funcionarios bolivianos fueron secretamente acusados de tráfico de drogas. Entre los procesados se encuentran Walter Álvarez, un importante oficial de la fuerza aérea boliviana; Raúl García, el padre del vicepresidente Álvaro García Linera; Faustino Giménez, de quien se dice que es un socio cercano del vicepresidente, y Katy Acosta, una supuesta agente de inteligencia.

La noticia de las acusaciones se presenta un día después de que la Casa Blanca nombrara a Bolivia como "un importante país productor de drogas ilícitas", en el plan anual que el presidente le presenta al Departamento de Estado de Estados Unidos sobre las prioridades en materia de lucha antinarcóticos para el año siguiente.

Bolivia fue explícitamente nombrada en el discurso por haber "fallado claramente en los últimos 12 meses en el cumplimiento de sus obligaciones internacionales consagradas en los acuerdos antinarcóticos [...]". El comunicado hace referencia a la expulsión de la DEA de Bolivia en 2009, y a la falta de controles adecuados sobre el tráfico ilícito de coca, como ejemplos de que el país ha fallado en el cumplimiento de sus obligaciones.

Análisis de InSight Crime

Las ásperas relaciones del presidente boliviano Evo Morales con las autoridades estadounidenses han hecho que la cooperación en términos de antinarcóticos entre los dos países sea complicada. Pero las insinuaciones de que Morales ha eludido totalmente sus responsabilidades con respecto a la lucha contra el tráfico ilegal de drogas tienen connotaciones políticas.

Desde la expulsión de la DEA, Bolivia ha un enfoque radicalmente diferente para abordar el tráfico de drogas, trabajando con campesinos sembradores de coca para que suplan la demanda legal de hoja de coca y combatiendo al mismo tiempo la producción ilegal de cocaína. Esta política ha tenido importantes logros, al punto que las estadísticas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) muestran que la producción de coca en Bolivia ha alcanzado niveles históricamente bajos. Además, en lugar de rechazar a todos sus aliados internacionales, Bolivia firmó acuerdos bilaterales de cooperación contra las drogas con Perú en 2013 y con Colombia en 2015, y consiguió financiamiento de la Unión Europea en su lucha antinarcóticos.

VEA TAMBIÉN: El desafío de Evo: Bolivia, el epicentro de la droga

Sin embargo, durante este período Bolivia también ha buscado combatir el tráfico y ha surgido como un importante centro de tráfico de drogas y un potencial refugio para el crimen organizado transnacional. Esto último ha sido facilitado por la corrupción oficial. El más reciente ejemplo de esto fue el caso del ex jefe de policía Óscar Nina, quien fue arrestado en marzo de 2015 acusado de haber estado involucrado en una red de tráfico de drogas conectada con el Cartel de Sinaloa.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 9 NOV 2022

La cuenca amazónica está siendo talada a un ritmo acelerado. Los delitos ambientales están impulsando una creciente deforestación.

ARGENTINA / 7 MAR 2022

Paraguay ha llevado a cabo la mayor operación de su historia contra el tráfico de cocaína y el lavado de…

BOLIVIA / 13 MAY 2021

Redes ilícitas suplen de mercurio las operaciones mineras en toda la cuenca del Amazonas, pese a las campañas globales por…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…