El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha agregado a cinco socios del capo mexicano "El Azul" a su lista de capos (Kingpin List), manteniendo la reciente presión sobre el Cartel de Sinaloa después de años de rumores de que las autoridades estaban dando vía libre a la organización "El Chapo" Guzmán.
Todas las personas que aparecen en la lista, son propietarias o manejan empresas en nombre del líder del Cartel de Sinaloa, Juan José Esparragoza Moreno, alias "El Azul", según el Tesoro. Las cinco personas están acusadas ??de administrar siete estaciones de gasolina que previamente habían sido identificadas como operaciones fachada para El Azul. Luego de ser identificadas y puestas en la lista negra en julio de 2012, las estaciones de gasolina cambiaron de nombre para eludir las sanciones, pero han sido agregadas nuevamente a la lista bajo los nombres nuevos (Vea abajo el organigrama del Departamento del Tesoro, o descargue el cuadro completo como archivo adjunto en la parte inferior).
El anuncio congela todos los activos que las cinco personas tienen en Estados Unidos y prohíbe a los ciudadanos estadounidenses hacer negocios con ellos. Esto sucede luego de que la OFAC añadió ocho a "jefes de plaza" a la lista el mes pasado, acusados ??de supervisar las operaciones del Cartel de Sinaloa en las ciudades mexicanas cercanas a la frontera de Arizona.
VEA TAMBIÉN: El perfil de "El Azul"
Análisis de InSight Crime
Este es el último esfuerzo de la campaña de la OFAC contra El Azul, la cual comenzó con las designaciones de julio de 2012, y desde entonces ha puesto en la lista negra a varias empresas y personas.
El Azul, figura destacada en el Cartel de Sinaloa, ha construido un amplio portafolio de negocios en los estados costeros del Pacífico de Sinaloa y Jalisco, incluyendo bienes raíces, un centro comercial y un parque industrial, muchos de los cuales están a nombre socios o familiares.
Las autoridades estadounidenses están teniendo en cuenta como blancos, cada vez más, a testaferros y familiares vinculados al Cartel de Sinaloa, quienes administran negocios legítimos que son usados para lavar las ganancias ilícitas; siendo agregada a la lista de capos la esposa de El Azul, como parte de las designaciones de julio de 2012, después de que los hijos de Guzmán fueron agregados a la lista a principios de ese año.
La persecución a las operaciones financieras del Cartel de Sinaloa por parte del Tesoro, permite a las autoridades de Estados Unidos refutar los rumores recurrentes de que han permitido que el cartel opere libremente, con el fin de centrarse en sus rivales más violentos, como los Zetas. Estas acusaciones, que también han sido dirigidas contra el gobierno mexicano, han aparecido en las noticias, testimonios de narcotraficantes y en los documentos filtrados de los analistas de seguridad de Stratfor, que citan a un diplomático anónimo mexicano; aunque siempre se han negado enérgicamente y nunca se han demostrado.