HomeNoticiasNoticias del díaEstados Unidos 'dudó' que el narcotráfico de la guerrilla reflejara una realidad política
NOTICIAS DEL DÍA

Estados Unidos 'dudó' que el narcotráfico de la guerrilla reflejara una realidad política

BRASIL / 15 AGO 2013 POR CHARLES PARKINSON ES

Documentos desclasificados por el gobierno de Brasil señalan que Estados Unidos subestimó el potencial de los profundos vínculos entre los guerrilleros de la región y los narcotraficantes que hoy en día existen, una afirmación que ilustra más sobre la política de Estados Unidos que las verdaderas creencias del gobierno estadounidense en ese momento.

Los documentos surgieron de una reunión en octubre de 1988 entre los ejércitos de ambos países, en la que funcionarios estadounidenses reconocieron que los grupos de narcotraficantes proporcionaron protección y asistencia a los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y Sendero Luminoso en Perú.

No obstante, sobre las preocupaciones brasileñas de que las insurgencias unieran sus fuerzas con estos grupos, O Estadão de São Paulo dijo que las autoridades estadounidenses habían afirmado: "Esta relación tiende a fallar debido a que los objetivos generales de la guerrilla y los narcotraficantes son diferentes".

Los documentos dicen que Estados Unidos estaba más preocupado por el papel del presidente panameño Manuel Noriega en la ruta de suministro de drogas de la región. Catorce meses después de la reunión, infantes de marina estadounidenses invadieron Panamá y derrocaron el gobierno de Noriega.

Análisis de InSight Crime

Funcionarios estadounidenses, en privado, habían expresando su preocupación sobre la guerrilla durante varios años, antes de esa reunión. Aunque no hay documentación que lo respalde, el término "narcoguerrilla" a menudo se atribuye a un embajador de Estados Unidos en Colombia, a mediados de los años ochenta, llamado Lewis Tambs.

El problema es más político que analítico. Estados Unidos no podía y no quería declarar a las guerrillas de Suramérica como un objetivo o una amenaza para sus intereses nacionales. Ya estaba profundamente inmerso en varias guerras de poder en Centroamérica y estaba tratando de mantenerse al margen de entrar en otros conflictos más al sur, sobre todo con el recuerdo de Vietnam todavía fresco.

El foco en la región fue el narcotráfico. No fue sino hasta que comenzó con el multimillonario Plan Colombia en el año 2000, que Estados Unidos catalogó a las FARC como un enemigo e incluso esto condujo a algún tipo de maniobra política.

En todo momento, Estados Unidos ayudó a Colombia y a Perú a combatir a las guerrillas y ha ayudado a diezmar el pie de fuerza de los guerrilleros y sus fuentes de financiación, lo que lleva a muchos a pensar que el cambio de un movimiento político a organizaciones narcotraficantes es ahora inevitable.

VEA TAMBIÉN: FARC, paz y posible criminalización

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 12 AGO 2022

Una seguidilla de casos de tráfico de armas, pequeños pero seguidos uno tras otro en Uruguay muestra cómo el país…

COCAÍNA / 4 MAY 2022

Un tiroteo entre la policía francesa y presuntos traficantes de cocaína en la ciudad puerto de El Havre, al norte…

BRASIL / 20 JUL 2021

Funcionarios del gobierno de Brasil afirman que los traficantes están llevando cada vez más a los migrantes haitianos a través…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…