El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha incluido al grupo guerrillero peruano Sendero Luminoso en la lista negra de narcotraficantes extranjeros, aduciendo a la participación del grupo tanto en el cobro de impuestos a los cargamentos de droga como en la protección de los mismos.
En una declaración emitida el 1 de junio, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus iniciales en inglés) indicó que la inclusión en la lista obedece a que Sendero Luminoso depende parcialmente del tráfico de drogas para financiar sus “actividades terroristas”. Ninguna empresa estadounidense puede tener negocios con personas o grupos incluidos por la OFAC en dicha lista.
La declaración de la OFAC señala que Sendero Luminoso cobra impuestos por la producción y el tránsito de cocaína en el centro y el sur de Perú y proporciona protección armada a los grupos narcotraficantes.
La OFAC también incluyó en la lista negra a tres dirigentes de Sendero Luminoso: Víctor Quispe Palomino, alias “José”, Jorge Quispe Palomino, alias “Raúl” y Florindo Eleuterio Flores Hala, alias “Artemio”. Hace un año, estos mismos cabecillas fueron acusados por la Corte del Distrito Sur de Nueva York, Estados Unidos, por diversos cargos.
En el año 2012, las autoridades peruanas capturaron a Artemio, quien más tarde fue condenado a cadena perpetua por un tribunal peruano luego de que fuera condenado por cargos de lavado de dinero, narcotráfico y terrorismo. Los hermanos Palomino están aún en libertad.
Análisis de InSight Crime
Aunque el Departamento de Estado de Estados Unidos ha clasificado a Sendero Luminoso como una organización terrorista desde 1997, es la primera vez que el Departamento del Tesoro impone formalmente sanciones contra Sendero Luminoso por tráfico de drogas. La inclusión en la lista parece destinada a complementar lo que en la declaración de la OFAC se describe como estrategia peruana de lucha “integral y agresiva” contra el narcotráfico.
Aun así, la razón por la que la inclusión en la lista de la OFAC se anuncia un año después de las acusaciones de 2014 no está clara. Tampoco está claro cuán efectivas llegarán a ser las sanciones del Departamento del Tesoro. Como una organización ya incluida en la lista de terroristas extranjeros, el grupo Sendero Luminoso ya está sujeto a las mismas prohibiciones que enfrenta como narcotraficante extranjero. De modo que es muy posible que la reciente inclusión en la lista del Departamento del Tesoro sea en gran medida de importancia política y simbólica.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Sendero Luminoso
Aunque el territorio peruano donde opera sendero luminoso (una región conocida como Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, VRAEM) es un centro de cultivo de coca y producción de cocaína, dicho grupo guerrillero nunca ha estado implicado directamente en el tráfico transnacional de drogas. Por el contrario, el grupo ha dependido en gran medida del cobro de impuestos a las diferentes partes de la cadena de producción y suministro de drogas. Sin embargo, funcionarios peruanos afirmaron recientemente que el grupo tiene nexos con narcotraficantes colombianos.