Tanto Colombia como Venezuela han descendido una categoría, en el último informe sobre trata de personas del Departamento de Estado de Estados Unidos, mientras la región sigue luchando para encontrar medidas eficaces para combatir la trata de personas, el tráfico sexual y el trabajo forzado.
En el recién lanzado Informe sobre Trata de Personas de 2014, Venezuela bajó del Nivel 2 (Tier 2) en la lista -la tercera más baja de las cuatro clasificaciones- al Nivel 3 en 2014, debido al fracaso del país para presentar un plan escrito para llevar al gobierno conforme a las leyes internacionales.
Según el informe, los nacionales venezolanos están sometidos tanto al tráfico sexual en el país como al tráfico desde la región costera a las islas caribeñas cercanas. Venezuela es también un destino para las víctimas de trata de una serie de países de Latinoamérica, Asia y África, con los niños ecuatorianos, en particular, siendo forzados a la servidumbre doméstica.
Colombia también cayó una categoría en 2014, desde el Nivel 1 al Nivel 2. Aunque el Departamento de Estado de Estados Unidos reconoció los esfuerzos del país, dijo que el gobierno no cumple plenamente con las normas internacionales, en particular en sus esfuerzos para erradicar la trata de personas interna. El informe identificó la calificación jurídica de la trata interna como un área que debe mejorar, señalando que el tráfico sexual de niños a menudo fue reportado como la inducción a la prostitución y al proxenetismo, que puede dar lugar a penas de prisión más cortas.
Análisis de InSight Crime
Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Venezuela y Colombia son el segundo y el tercero más afectados por la trata de personas en Latinoamérica, después de Panamá.
En Colombia, el conflicto armado del país y los grupos del crimen organizado profundamente arraigados han exacerbado el problema, con los grupos armados ilegales involucrando a los niños en el combate, la prostitución y el cultivo de drogas. El tráfico sexual, en particular, también está ligado a factores más amplios, como los auges en el turismo y en la industria extractiva, tanto con los visitantes extranjeros como los trabajadores mineros itinerantes, dando lugar a una base de clientes lucrativa para los traficantes.
En Venezuela, por otra parte, la trata parece haber florecido debido a una respuesta estatal ineficiente e ineficaz, a pesar de los esfuerzos realizados el año pasado para entrenar a los empleados del gobierno y realizar reformas legales bajo una nueva ley contra la trata de personas aprobada en 2010. Según el informe, los funcionarios incluso han estado implicados en la trata, con informes sobre trabajo forzado de ciudadanos cubanos -especialmente médicos- trabajando en Venezuela como parte de un intercambio de trabajo por petróleo.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre trata de personas
La inclusión en la categoría de Nivel 3 puede dar lugar a sanciones económicas, aunque, como señaló El País, China y Rusia no fueron objeto de sanciones el año pasado a pesar de su inclusión en la lista negra del informe sobre trata de personas de 2013, ya que no fue considerado como de "interés nacional” de Estados Unidos.
Por otra parte, Cuba -el único país de Latinoamérica, además de Venezuela, en recibir una clasificación Nivel 3 este año- ya había sido sancionado anteriormente. Queda por ver si Venezuela, un importante proveedor de petróleo a Estados Unidos, pero también uno de los principales antagonistas del gobierno de Estados Unidos en la región, ahora enfrentará medidas punitivas.