Estados Unidos suspendió la asistencia de información de radares antinarcóticos que brindaba a Honduras en una predecible respuesta a la ley aprobada en Honduras que permite el derribo de aviones sospechosos de transportar drogas.
Funcionarios estadounidenses confirmaron a El Heraldo que el 23 de marzo, Estados Unidos suspendió la práctica de suministrar a sus homólogos hondureños información de radar sobre el movimiento de aviones sospechosos.
La decisión fue tomada después de que Honduras aprobara una ley que le permite derribar este tipo de aviones, medidas que según el funcionario que habló con El Heraldo, "no son compatibles con leyes estadounidenses que regulan ciertos tipos de asistencia".
El funcionario no hizo comentarios sobre si la suspensión iba a ser una medida temporal o permanente, y añadió que la cooperación en cuanto a interdicciones marítimas continuará.
El tema fue discutido antes de que se aprobara la ley, cuando el funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos, William Brownfield, se reunió con el nuevo presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández en febrero. Sin embargo, Hernández descartó las preocupaciones de Brownfield sobre la posibilidad de víctimas civiles y señaló que "es un derecho soberano" derribar aviones en su espacio aéreo, informó El Heraldo.
Además de la ley de derribo, Honduras también ha adquirido tres nuevos sistemas de radar para hacer frente al tráfico aéreo, el primero de ellos ya está operando. Sin embargo, los traficantes de drogas ya se están adaptando al nuevo sistema de radar, cambiando los vuelos directos desde Suramérica por vuelos más cortos hacia Honduras a través de Nicaragua, lo que ayuda a evitar su detección, informó El Heraldo.
Análisis de InSight Crime
Esta no sería la primera vez que Estados Unidos suspende la asistencia a Honduras en el rastreo por radar de vuelos con drogas. En 2012, la cooperación fue interrumpida durante cuatro meses, después de que Honduras derribara dos aviones sospechosos de llevar drogas, lo que funcionarios de Estados Unidos calificaron como una violación al acuerdo bilateral.
Sin embargo, la política detrás de la negativa de Estados Unidos de ayudar a países en el derribo de aviones con droga no se limita a Honduras, y se podría remontar a un incidente ocurrido en 2001, cuando la fuerza aérea peruana derribó un avión, matando a una misionera estadounidense y a su hijo recién nacido. En ese entonces, las fuerzas estadounidenses cooperaban estrechamente con la fuerza aérea del Perú en el derribo de aviones con drogas como parte del programa “Air Bridge Denial”.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Honduras
La política de Estados Unidos sobre el derribo de aviones con drogas quedó clara antes de que Honduras aprobara la ley, planteando el interrogante de por qué el gobierno siguió adelante con la ley a pesar a ello. Con el primero de los tres sistemas de radar, puede ser que el gobierno considere que no requiere más ayuda de Estados Unidos en este ámbito o, alternativamente, puede estar aspirando a que la suspensión sea temporal una vez más.