HomeNoticiasNoticias del díaEstrategia colombiana contra la coca necesita respaldo estadounidense: informe
NOTICIAS DEL DÍA

Estrategia colombiana contra la coca necesita respaldo estadounidense: informe

COCA / 23 OCT 2017 POR TRISTAN CLAVEL ES

Un nuevo informe cuantifica el avance del programa de sustitución de cultivos de coca en Colombia en medio del acuerdo de paz y demanda indulgencia y apoyo de Estados Unidos pese a un comienzo inestable y al cierre de la oportunidad.

Más de 115.000 familias han sido incluidas en acuerdos firmados entre las comunidades y el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) de Colombia, según un informe presentado el 19 de octubre por la Fundación Ideas para la Paz (FIP).

Lanzado en enero de 2017, este programa busca ayudar a los cultivadores a erradicar sus cultivos de coca en forma voluntaria a cambio de subsidios y apoyo gubernamental para cambiar a cultivos legales. La medida, un pilar del acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la estrategia nacional antinarcóticos, se propone la erradicación voluntaria de 50.000 hectáreas de coca este año.

De las 115.000 familias incluidas en los acuerdos colectivos, casi 25.000 familias ya dieron el siguiente paso con la firma de acuerdos individuales con el PNIS para recibir subsidios a cambio de la destrucción de sus cultivos. Más de 6.000 han recibido la certificación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) que verifica el número de hectáreas por familia, y si se plantaron arbustos antes del acuerdo. Otras 5.000 familias están en proceso de verificación, dice el informe de la FIP.

El índice de erradicación voluntaria exitosa está apenas por debajo del 95 por ciento, y se han destruido 2.350 hectáreas desde que el PNIS comenzó a hacer los pagos a las familias, en mayo. La FIP estima que el programa debe permitir la destrucción de un total de más de 10.000 hectáreas para finales del año —cerca del 20 por ciento de la meta oficial fijada en 50.000 hectáreas.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Coca

El informe muestra la complejidad de la implementación del programa debido a los limitados recursos del PNIS; el difícil acceso a las zonas rurales carentes de seguridad; la ausencia histórica de presencia estatal en estas áreas abandonadas, que alimenta el recelo de las comunidades locales, y la ausencia de una estrategia integral eficiente de desarrollo rural.

El documento también es enérgico en sus recomendaciones a los gobiernos colombiano y estadounidense. Haciendo hincapié en "la ventana de oportunidad" para la acción "abierta por el desarme de las FARC", el informe advierte que: "Esta ventana se está cerrando rápidamente. Los grupos armados organizados, incluyendo a los disidentes de las FARC, el ELN, organizaciones criminales como el "Clan del Golfo" [los Urabeños] … están avanzando rápidamente en la ocupación de las regiones".

También suplica paciencia y una perspectiva más comprensiva de parte de Estados Unidos. Con la petición de mayor apoyo estadounidense en los ámbitos de la creación de instituciones y desarrollo rural, el informe también subraya que la presión excesiva de Estados sobre Colombia puede terminar siendo contraproducente.

Análisis de InSight Crime

El análisis que hace la FIP sobre el programa de sustitución voluntaria de cultivos en Colombia aparece en un momento que en Estados Unidos ha expresado su insatisfacción con la estrategia de su aliado andino en lo referente a la coca.

El mes pasado, el presidente Donald Trump amenazó con descertificar a Colombia por el incumplimiento sus obligaciones antinarcóticos, mientras que una reciente sesión del congreso en Washington, DC, reveló el alcance del escepticismo de ciertos altos funcionarios estadounidenses frente a la estrategia de reducción de coca en Colombia.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia

A primera vista, el cálculo de la FIP de que Colombia solo alcanzará el 20 por ciento de su meta de erradicación voluntaria confirma las críticas de Estados Unidos, pero la meta de erradicación fue considerada poco realista por muchos desde el inicio.

Además, un retorno a la fumigación aérea de los cambios de coca usando un insecticida tóxico, que en años anteriores permitió a Colombia erradicar grandes cantidades, parece improbable en este momento. Un total potencial de 10.000 hectáreas erradicadas voluntariamente, combinado con iniciativas de erradicación forzosa que buscan destruir 50.000 hectáreas este año, sería realmente una cantidad muy decente en comparación con las cifras de erradicación manual de los tres últimos años.

En lugar de demandar una estrategia diferente, el estimativo del informe es un argumento para incrementar los esfuerzos en el programa. Como la FIP recalca, aun cuando el PNIS carece de los recursos para aprovechar al máximo la estrategia de sustitución voluntaria de cultivos, la ventana de oportunidad para que el gobierno afiance laxos duraderos con las comunidades cocaleras se está cerrando, en el marco del desplazamiento incesante de grupos criminales hacia los territorios abandonados por las FARC.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

AUC / 27 OCT 2021

Nuevos documentos presentados en el caso contra el señalado narco paramilitar Guillermo León Acevedo, alias “Memo Fantasma”, revelan que el…

COCAÍNA / 23 FEB 2022

Antes bastión guerrillero y siempre departamento cocalero, Putumayo, al sur de Colombia, vive un nuevo estallido de violencia en medio…

ARGENTINA / 8 FEB 2023

El Balance de InSight Crime sobre los homicidios en 2022 incluye más países que nunca y abarca varios países del…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…