HomeNoticiasNoticias del díaEstudio revela que la economía ilegal en Paraguay equivale al 40% del PIB
NOTICIAS DEL DÍA

Estudio revela que la economía ilegal en Paraguay equivale al 40% del PIB

CONTRABANDO / 23 NOV 2016 POR TRISTAN CLAVEL ES

Un reciente estudio estima que la economía ilegal de Paraguay representó el 40 por ciento del PIB el año pasado —una enorme cifra que da cuenta de la prevalencia de una amplia gama de actividades ilícitas en el país del Cono Sur—.

Un informe (pdf) publicado por Pro Desarrollo Paraguay en colaboración con la Universidad Nacional de Asunción reveló que en el 2015 la economía ilegal en el país ascendió a US$11,1 mil millones, es decir, el 40 por ciento del producto interno bruto. En realidad, según Pro Desarrollo el tamaño de la economía ilegal disminuyó ligeramente con respecto a 2014, cuando representó US$12 mil millones, pero se ha más que cuadruplicado desde el 2002. La asociación explica el crecimiento del mercado negro principalmente por una expansión similar en el PIB.

La economía ilegal, como lo definen los autores del informe, abarca una amplia gama de transacciones ilícitas, que va desde pequeños sobornos hasta crímenes más graves como el narcotráfico y el lavado de dinero.

El estudio concluyó además que el Estado perdió US$1,1 mil millones en ingresos el año pasado por bienes y servicios no gravados. Pro Desarrollo dice que estas pérdidas se deben a que hay altos niveles de corrupción o esquemas criminales, además de múltiples transacciones informales o ilegales a pequeña escala. Los autores indican que existe una aceptación y normalización general de estas operaciones fraudulentas a pequeña escala.

Pro Desarrollo es una asociación fundada en 2012, dedicada a estudiar y encontrar soluciones para el contrabando y a la evasión de impuestos.

Análisis de InSight Crime

Que una economía ilegal represente el 40 por ciento del PIB de un país es sin duda sorprendente, especialmente en Paraguay, país que no tiene los mismos niveles de criminalidad que otros países latinoamericanos como Colombia o México. Si bien el PIB relativamente pequeño de Paraguay juega un papel importante, la cifra del 40 por ciento llama la atención sobre el auge de la industria de producción de marihuana en el país, la más grande de Suramérica. En 2014, InSight Crime estimó, con base en cifras del entonces zar antidrogas del país, que los grupos de narcotraficantes podían ganar hasta mil millones de dólares al año solamente por el comercio de marihuana. Los funcionarios también han dicho que el contrabando de otros bienes legales, como el azúcar y los automotores, es como una “avalancha incontrolable”.

Además, Paraguay fue sacudido por una serie de escándalos de “narco corrupción” el año pasado, después de que varios congresistas y altos funcionarios de seguridad se vieron vinculados con el tráfico de drogas.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Paraguay

Es posible que estas cifras sean una sobreestimación, teniendo en cuenta que Pro Desarrollo está conformada por empresas locales y multinacionales que tienen intereses económicos en acabar con actividades ilícitas como el contrabando. Aun así, algunas de las estimaciones del estudio no están demasiado lejos de las que presentan instituciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual estimó que en el año 2014 Paraguay perdió más de mil millones de dólares por mercancías no gravadas, una cifra similar a la de los recientes resultados de Pro Desarrollo para el año 2015.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 7 MAY 2021

El juego del gato y el ratón para evadir a la policía fue tomado literalmente por traficantes de drogas en…

ARGENTINA / 8 OCT 2021

La pauperización de gran parte de la población en Paraguay durante la pandemia de COVID-19 dio impulso al contrabando de…

BOLIVIA / 13 AGO 2021

La Guardia Costera de Estados Unidos descargó 27 toneladas de cocaína después de un operativo de 3 meses en el…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…