Un reciente estudio estima que la economía ilegal de Paraguay representó el 40 por ciento del PIB el año pasado —una enorme cifra que da cuenta de la prevalencia de una amplia gama de actividades ilícitas en el país del Cono Sur—.
Un informe (pdf) publicado por Pro Desarrollo Paraguay en colaboración con la Universidad Nacional de Asunción reveló que en el 2015 la economía ilegal en el país ascendió a US$11,1 mil millones, es decir, el 40 por ciento del producto interno bruto. En realidad, según Pro Desarrollo el tamaño de la economía ilegal disminuyó ligeramente con respecto a 2014, cuando representó US$12 mil millones, pero se ha más que cuadruplicado desde el 2002. La asociación explica el crecimiento del mercado negro principalmente por una expansión similar en el PIB.
La economía ilegal, como lo definen los autores del informe, abarca una amplia gama de transacciones ilícitas, que va desde pequeños sobornos hasta crímenes más graves como el narcotráfico y el lavado de dinero.
El estudio concluyó además que el Estado perdió US$1,1 mil millones en ingresos el año pasado por bienes y servicios no gravados. Pro Desarrollo dice que estas pérdidas se deben a que hay altos niveles de corrupción o esquemas criminales, además de múltiples transacciones informales o ilegales a pequeña escala. Los autores indican que existe una aceptación y normalización general de estas operaciones fraudulentas a pequeña escala.
Pro Desarrollo es una asociación fundada en 2012, dedicada a estudiar y encontrar soluciones para el contrabando y a la evasión de impuestos.
Análisis de InSight Crime
Que una economía ilegal represente el 40 por ciento del PIB de un país es sin duda sorprendente, especialmente en Paraguay, país que no tiene los mismos niveles de criminalidad que otros países latinoamericanos como Colombia o México. Si bien el PIB relativamente pequeño de Paraguay juega un papel importante, la cifra del 40 por ciento llama la atención sobre el auge de la industria de producción de marihuana en el país, la más grande de Suramérica. En 2014, InSight Crime estimó, con base en cifras del entonces zar antidrogas del país, que los grupos de narcotraficantes podían ganar hasta mil millones de dólares al año solamente por el comercio de marihuana. Los funcionarios también han dicho que el contrabando de otros bienes legales, como el azúcar y los automotores, es como una “avalancha incontrolable”.
Además, Paraguay fue sacudido por una serie de escándalos de “narco corrupción” el año pasado, después de que varios congresistas y altos funcionarios de seguridad se vieron vinculados con el tráfico de drogas.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Paraguay
Es posible que estas cifras sean una sobreestimación, teniendo en cuenta que Pro Desarrollo está conformada por empresas locales y multinacionales que tienen intereses económicos en acabar con actividades ilícitas como el contrabando. Aun así, algunas de las estimaciones del estudio no están demasiado lejos de las que presentan instituciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual estimó que en el año 2014 Paraguay perdió más de mil millones de dólares por mercancías no gravadas, una cifra similar a la de los recientes resultados de Pro Desarrollo para el año 2015.