Un exministro de Honduras, miembro de una de las familias más ricas del país, se ha declarado culpable en una corte de Estados Unidos de lavar dinero del grupo narcotraficante Los Cachiros, actualmente desmantelado.
Yankel Rosenthal admitió haber ayudado a los narcotraficantes a lavar dinero "a través de la compra de bienes raíces en Estados Unidos, contribuciones políticas en Honduras e incluso inversiones en un equipo de fútbol profesional", según un comunicado de prensa del Departamento de Justicia de Estados Unidos, con fecha del 29 de agosto. El abogado de la familia Rosenthal, Andrés Acosta García, ya se había declarado culpable de crímenes similares, según consta en el comunicado de prensa.
Yankel Rosenthal se desempeñó como ministro de Inversiones de Honduras durante la administración del actual presidente Juan Orlando Hernández hasta junio de 2015, después de lo cual asumió la dirección del Club Deportivo Marathón, de propiedad de la familia Rosenthal. Fue detenido por las autoridades estadounidenses en octubre de 2015 y acusado de lavado de dinero.
Además de lavar más de un millón de dólares en bienes raíces en Florida y varios cientos de miles de dólares a través del equipo de fútbol, el exministro hondureño también introdujo sobornos de los narcotraficantes en la infructuosa campaña presidencial de su primo, Yani Rosenthal, según dice el comunicado de prensa.
Yani Rosenthal admitió el mes pasado haber lavado ganancias de las drogas durante su actividad política entre 2004 y 2015, ejerciendo como miembro del gabinete del expresidente Manuel Zelaya, y más tarde como miembro del Congreso.
Las autoridades estadounidenses también señalaron que tienen evidencias de una reunión entre Yankel Rosenthal y varios narcotraficantes, entre ellos un líder del grupo narcotraficante Los Cachiros (ya desmantelado), durante la cual se negociaron estos sobornos.
El patriarca de la familia, Jaime Rosenthal —padre de Yani y tío de Yankel— también ha sido acusado de lavado de dinero en una corte federal de Estados Unidos. Sin embargo, el magnate empresarial y exvicepresidente de Honduras, que declaró su inocencia durante una entrevista con InSight Crime en el año 2015, sigue prófugo en Honduras, a pesar de que contra él existe una solicitud de extradición por parte de Estados Unidos.
Análisis de InSight Crime
Los procesos judiciales de Estados Unidos contra los miembros de la familia Rosenthal —una de las más ricas e influyentes de Honduras— hacen parte de los esfuerzos conjuntos de las autoridades de Estados Unidos y Honduras, que entre acusaciones, incautaciones de bienes, detenciones y otras operaciones han acabado con importantes redes que operan en el hampa hondureño, incluyendo miembros de las élites que durante mucho tiempo les han ofrecido protección.
VEA TAMBIÉN: Élites y crimen organizado en Honduras
Ahora la pregunta es qué información puede ofrecerles Yankel Rosenthal a las autoridades como parte de su acuerdo de declaración de culpabilidad. Actualmente parece posible, por ejemplo, que habrá acusaciones de Estados Unidos contra funcionarios del fútbol hondureño, dada la participación de Rosenthal en el sector deportivo, que está profundamente infiltrado por el crimen organizado.
Además, es posible que el exministro del presidente Hernández tenga información sobre otros actores corruptos de la actual administración. Un importante miembro de la organización Los Cachiros testificó recientemente en una corte de Estados Unidos, y dijo que el hermano del presidente, Tony Hernández (congresista hondureño que ha sido denominado como una "persona de interés" en una investigación de Estados Unidos), le había solicitado un soborno al narcotraficante. Es posible que Yankel Rosenthal esté en la disposición de proporcionar más detalles sobre estas acusaciones.