HomeNoticiasNoticias del díaExpertos buscan acabar con la militarización de la policía en Latinoamérica
NOTICIAS DEL DÍA

Expertos buscan acabar con la militarización de la policía en Latinoamérica

REFORMA POLICIAL / 26 SEP 2013 POR DANIELA CASTRO ES

Expertos de diferentes países de Latinoamérica han criticado la falta de resultados producidos por la militarización de la policía en la región, haciendo en su lugar un llamado a la depuración y el fortalecimiento de las fuerzas policiales.

Con la militarización de la lucha contra el crimen siendo un tema importante en el momento en la región, expertos de El Salvador, Guatemala, Chile, México y Nicaragua se reunieron el 24 de septiembre en Tegucigalpa, Honduras, para participar en el seminario "Reforma al sector Seguridad en América Latina, con énfasis en las instituciones policiales".

Los participantes han hecho un llamado a reformar y fortalecer la policía en la región, ya que, según afirman, debe ser ésta fuerza la que reduzca efectivamente la violencia. Se expresó oposición a la militarización no sólo porque la participación de los militares en el combate a la violencia no ha dado los resultados esperados en algunos lugares, sino también debido a los casos de violaciones a los derechos humanos que se han presentado, informó EFE.

 Análisis de InSight Crime

El seminario se lleva a cabo en un momento en el que la militarización de la policía es un tema candente en la región. Varios países han optado por la aplicación de esta política, aunque la estrategia no ha provocado una reducción significativa de la violencia y los reportes de violaciones a los Derechos Humanos, como la tortura, las desapariciones y las ejecuciones extrajudiciales, han sido frecuentes.

El debate es particularmente oportuno para México y Honduras, los cuales se encuentran en el proceso de crear nuevas fuerzas policiales militares, en un intento por obtener un control sobre sus crisis de seguridad.

En México, el presidente Enrique Peña Nieto ha seguido dependiendo de las fuerzas militares para luchar contra el crimen organizado, mientras sigue adelante con los planes para crear una nueva fuerza de policía militarizada: la Gendarmería. En todo el país, los militares son más confiables que la policía, aunque han estado implicados en graves violaciones a los Derechos Humanos y en algunas zonas se han involucrado con el crimen organizado.

Honduras también ha tratado de abordar la crisis de seguridad a través de medidas para militarizar las fuerzas de seguridad, incluida la reciente aprobación de la creación de una Policía Militar Orden Público (POMP). También ha desplegado el ejército en las calles de la ciudad capital de Tegucigalpa, y en la ciudad más peligrosa del mundo: San Pedro Sula, y sus resultados aún no son claros.

La militarización de la policía tiene algunas ventajas, particularmente al evadir a policías corruptos y al contar con la capacidad para llevar a cabo operaciones de estilo militar contra los grupos del crimen organizado fuertemente armados. No obstante, y como sugieren los expertos, los resultados de estas medidas han sido hasta ahora mixtos y a menudo han estado acompañados de un alto precio a pagar.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

AUTODEFENSAS / 9 MAY 2023

Los movimientos de autodefensa se está extendiendo y ganando apoyo público en medio de la creciente inseguridad en Haití, lo…

COCAÍNA / 14 AGO 2023

La remontada de los homicidios y el narcotráfico han suscitado preocupación por el crimen organizado en Uruguay. Dos estudios recientes…

CARTEL DE JALISCO / 7 SEP 2023

Los asesinatos de agentes de policía en el estado de Nuevo León, al norte de México, han aumentado 143% entre…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…