HomeNoticiasNoticias del díaFalsificadores de Perú aprovechan demanda de dólares en Venezuela
NOTICIAS DEL DÍA

Falsificadores de Perú aprovechan demanda de dólares en Venezuela

FALSIFICACIÓN / 6 FEB 2015 POR LOREN RIESENFELD ES

La policía de Perú ha informado que las incautaciones de dólares falsos en 2014 fueron dos veces mayores que las del año anterior, lo que quizá sea impulsado por la demanda de dólares falsos en países económicamente inestables como Venezuela y Argentina.

Según El Comercio, la División de Estafas de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) de Perú incautó casi US$18 millones falsos en 2014, en comparación con US$9 millones el año anterior. Esto lo atribuyen a una mayor cooperación con el Servicio Secreto de Estados Unidos (que abrió una oficina en Lima en 2012), así como a las enormes demandas de moneda estadounidense en algunas partes de Latinoamérica.

“El aumento de incautaciones puede obedecer a una mayor cantidad de actos delincuenciales y no a la eficiencia de la policía”, dijo un experto a El Comercio.

Sin embargo, la policía desarticuló un récord de cinco grupos de falsificadores en 2014, según una conferencia de prensa otorgada por el ministro del Interior Daniel Urresti el 2 de diciembre pasado. El último arresto se produjo en noviembre de 2014, cuando la policía incautó US$3,7 millones en dinero falso. Los grupos criminales envían dinero falso a Venezuela, Argentina y Estados Unidos mediante “mulas”, personas que llevan billetes falsos mezclado entre dinero real, bien sea que lo carguen ellas mismas o lo lleven en su equipaje.

Un policía de la Dirincri le dijo InSight Crime que los falsificadores peruanos tienen un enorme mercado en Venezuela, donde el ansia por tener dólares y la presencia de un inmenso mercado negro les ofrece una bonanza.

Análisis de InSight Crime

Al parecer, Perú se ha convertido en el mayor productor de dólares falsos en el mundo. Un investigador estadounidense le dijo a Global Post que el 17 por ciento de los dólares falsos en Estados Unidos proviene de Perú. Y esto no se limita solo a los dólares: los falsificadores peruanos también falsifican euros y la moneda local, nuevos soles.

Los falsificadores peruanos son altamente calificados y tienden a utilizar impresoras offset y otras técnicas más sofisticadas, a diferencia de los falsificadores en Estados Unidos, que utilizan sobre todo fotocopiadoras.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Perú

Sin embargo, la región que está favoreciendo a los falsificadores peruanos es Latinoamérica, donde el ansia por dólares estadounidenses en países como Venezuela y Argentina es causado por prolongadas crisis financieras y estrictos controles en el cambio de moneda extranjera.

Los mercados negros no solo ofrecen asombrosas tasas para el cambio de dólares —en Venezuela, un dólar estadounidense podía valer hasta 173,8 bolívares a mediados de enero de 2015, en comparación con la tasa oficial, que es de solo 6.3—; la misma naturaleza clandestina de esos mercados facilita que las falsificaciones entren en circulación.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCA / 27 SEP 2022

El incremento del cultivo de coca y la producción de cocaína en Perú incide de manera importante en el actual…

CHINA Y CRIMEN / 10 NOV 2021

Un gobernador peruano está acusado de coordinar una red de tráfico de madera que involucró varias empresas madereras chinas, en…

BRASIL / 4 ABR 2023

Una ola de asesinatos en la Triple Frontera Colombia-Brasil-Perú despierta preocupación sobre el poder de grupos brasileños en esta región.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…

LA ORGANIZACIÓN

Expertos del equipo de InSight Crime entrevistados por medios internacionales

21 ABR 2023

Esta semana, Juan Diego Posada, subdirector editorial de InSight Crime, fue entrevistado por Associated Press sobre las conexiones entre las ex-FARC mafia y los grupos criminales brasileños, y…