HomeNoticiasNoticias del díaFamiliares de miembros del PCC encarcelados lavan dinero de la pandilla de Brasil
NOTICIAS DEL DÍA

Familiares de miembros del PCC encarcelados lavan dinero de la pandilla de Brasil

BRASIL / 11 JUL 2019 POR CAT RAINSFORD ES

El PCC, la pandilla carcelaria de Brasil, ha lavado unos US$15 millones de la droga a través de cuentas abiertas por familiares de miembros encarcelados, lo que demuestra la creciente sofisticación de las tácticas criminales de la pandilla.

El esquema de lavado de dinero fue identificado gracias a la "Operación Bienestar", una serie de redadas policiales en el estado de São Paulo contra sospechosos asociados con el Primer Comando Capital (PCC). Durante la operación fueron detenidas 35 personas, 13 de las cuales son miembros del PCC encarcelados, y 19 de ellas mujeres.

      VEA TAMBIÉN: Perfil del Primer Comando Capital (PCC)

Según la Policía Civil de São Paulo, el esquema funcionaba mediante sobornos a los visitantes de los internos, lo que le permitía al PCC depositar y transferir dinero a través de sus cuentas bancarias. A cambio de su colaboración, a estas visitantes, la mayoría de ellas esposas y novias de nuevos miembros de la pandilla, se les ofrecía ayuda para su transporte, alquiler y gastos médicos.

Entre los detenidos durante las redadas se encuentra un criminal conocido como "Motoboy", que se cree que es responsable de administrar el esquema. Motoboy coordinaba el contacto de los visitantes con las células del PCC en las prisiones, y luego se comunicaba con los colaboradores para retirar el dinero que ingresaba a sus cuentas.

De esta manera, se cree que el PCC ha lavado al menos US$280.000 mensuales de dinero procedente de las drogas desde 2013.

Análisis InSight Crime

Aunque se sabe que el PCC está involucrado en el tráfico de drogas desde hace algún tiempo, las sumas blanqueadas a través de este sistema proporcionan nuevas pruebas de la magnitud de estas operaciones y de los elaborados mecanismos que utilizan para ocultarlas.

La pandilla carcelaria, conformada a principios de la década de los noventa, se involucró inicialmente en el negocio de las drogas coordinando las ventas de estupefacientes al interior de las cárceles de Brasil. En 2012, las ganancias del grupo por concepto de narcotráfico alcanzaron los US$32 millones al año. Desde entonces, el PCC ha expandido sus operaciones por todo el continente.

Los libros de contabilidad confiscados en 2018 revelaron que el PCC ya había desarrollado estrategias de lavado de dinero a gran escala, incluso a través de oficinas de cambio de divisas y gasolineras adquiridas con fondos ilícitos. La reciente redada muestra también que el grupo está lavando millones de dólares a través de mecanismos más sutiles y difíciles de rastrear.

      VEA TAMBIÉN: Archivos del PCC demuestran el enorme crecimiento de la pandilla dentro y fuera de Brasil

El esquema se basa en el tradicional mecanismo del PCC de explotar a los miembros encarcelados y a sus familiares del sexo femenino. El grupo les cobra "cuotas sindicales" a los miembros en prisión; además, en 2015 se descubrió que sobornaba a mujeres para que les entregaran dispositivos de información y comunicaciones a los internos.

Estas formas de explotación son cada vez más comunes en todo el continente. En Guatemala, por ejemplo, se ha descubierto que las pandillas utilizan las cuentas bancarias de sus esposas y novias para blanquear las ganancias que obtienen mediante extorsiones.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 8 JUN 2021

Florida no ha podido sacarse la fama de destino por excelencia como fuente de suministros de armas y municiones para…

ÉLITES Y CRIMEN / 20 MAY 2022

Asesinatos de políticos, niveles récord de incautaciones de drogas, guerras de pandillas… una avalancha de azotes criminales se ha volcado…

BRASIL / 16 MAR 2022

La historia de Rocco Morabito tiene todos los elementos de una gran película. El mafioso italiano, toneladas de cocaína, destinos…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…