Familiares de desaparecidos en la región oriental de México han descubierto 75 fosas comunes en un mes, lo cual demuestra la incapacidad —o la renuencia— de las autoridades para determinar el paradero de miles de ciudadanos desaparecidos en el país.
El Colectivo Solecito de Veracruz encontró las fosas comunes en Colinas de Santa Fe, una zona urbana de la ciudad de Veracruz que colinda con las instalaciones del puerto, le dijo la coordinadora de la organización, Lucía de los Ángeles, a Radio Fórmula.
Unos 90 miembros del colectivo, los cuales son parientes de desaparecidos, comenzaron su búsqueda el 3 de agosto, con base en datos de informantes anónimos, informó Animal Político. Hasta el momento, ocho de las 75 fosas comunes han sido exhumadas por técnicos de la Policía Federal, quienes han encontrado 28 cuerpos, dijo De los Ángeles.
El colectivo señaló que este puede llegar a ser el más grande descubrimiento de fosas comunes jamás hecho por los ciudadanos de México.
Cuando Radio Fórmula le preguntó a De los Ángeles por lo que el gobierno estaba haciendo para encontrar los cuerpos de los desaparecidos, ella respondió:
“Ellos quieren ocultar y negar [las fosas]. Nosotros queremos encontrar. Le pusimos todo el empeño, nos preparamos con nuestros propios recursos, compramos herramientas, trajimos expertos de Iguala, Guerrero, dos personas vinieron, y con todo el Colectivo trabajamos y conseguimos ese resultado”.
De los Ángeles, cuyo hijo desapareció hace tres años, dijo que las autoridades quieren ignorar el problema porque tienen cierta responsabilidad en él.
“Ellos quisieran que el problema no existiera”, dijo. “Ellos lo causaron desde el principio porque no pudieron garantizar la seguridad, Veracruz se hizo un lugar de inseguridad por todos lados, se llegó a un estado de terror en Veracruz”.
En un comunicado de prensa del 3 de septiembre, un representante de la Fiscalía del estado de Veracruz negó que la institución estuviera tratando de ocultar el tema y consideró que los esfuerzos de los particulares son una valiosa ayuda.
Análisis de InSight Crime
El descubrimiento de tantas tumbas clandestinas por parte de un grupo de ciudadanos del común es una vergonzosa indicación de la incapacidad del gobierno para combatir con eficacia el enorme problema de las desapariciones forzadas en México. Hasta marzo de 2015, el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) había registrado casi 26.000 personas cuya ubicación todavía era desconocida, informó Contralínea.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México
Como los familiares de las víctimas y algunos analistas lo han denunciado a menudo, la inadecuada respuesta del gobierno es en gran parte la culpable de este fenómeno. La impunidad sistemática se considera un factor clave para las desapariciones, así como los insuficientes esfuerzos del Estado para investigar los casos y tratar públicamente el tema. Por otra parte, las fuerzas de seguridad son al parecer autoras de un gran número de desapariciones.
De hecho, Veracruz es el estado más afectado por los casos en los que las víctimas han desaparecido tras ser detenidas por fuerzas federales, según cifras de la Unidad Especial para la Búsqueda de Personas Víctimas de Desaparición Forzada, creada en 2013. Dicha unidad sólo ha iniciado investigaciones por 621 casos registrados entre 2001 y 2013, y 120 de esos casos se caracterizan como posibles desapariciones forzadas, es decir, apenas una cuarta parte de las registradas en Veracruz.
Recientemente, 42 policías municipales fueron detenidos en Papantla, Veracruz, en relación con la desaparición forzada de tres hombres el 19 de marzo de 2016. Después fueron detenidos otros ocho oficiales, entre ellos el jefe de la policía. El resto de la policía local fue desarmada, y la policía estatal se hizo cargo de la seguridad del municipio.