HomeNoticiasNoticias del díaFiltración de informe socava la política de coca legal en Bolivia
NOTICIAS DEL DÍA

Filtración de informe socava la política de coca legal en Bolivia

BOLIVIA / 28 OCT 2013 POR NATALIE SOUTHWICK ES

Un político de la oposición ha afirmado que ha visto un informe, largamente postergado, sobre el cultivo de coca en Bolivia y el cual concluye que el país necesita sólo 6.000 hectáreas para satisfacer el consumo interno, declaraciones que el gobierno ha negado pero que podrían poner en entredicho sus políticas a favor de la coca.

Juan del Granado, miembro del partido Movimiento Sin Miedo, afirmó que tuvo acceso al informe financiado por la Unión Europea sobre el mercado legal de la coca en Bolivia, informó La Razón. Según Granado, la investigación concluyó que Bolivia podría satisfacer la demanda legal de coca con sólo 6.000 hectáreas de tierra cultivada.

El informe es el resultado de un estudio encargado en 2007 que tenía como objetivo determinar la cantidad exacta de tierra que Bolivia necesita para satisfacer la demanda doméstica y comercial de coca. Según funcionarios de la UE, el estudio se completó en 2010, no obstante las autoridades bolivianas han retrasado en varias ocasiones su publicación, alegando que todavía están trabajando en varios estudios complementarios, señaló La Razón.

El gobierno respondió anunciando que los estudios complementarios ya han sido concluidos y que el informe final será presentado a final de año. Gumercindo Pucho, Viceministro de Coca y Desarrollo Integral, dijo que las declaraciones de las 6.000 hectáreas son "absurdas".

Análisis de InSight Crime

Es muy probable que las declaraciones de Granado sean una maniobra política para socavar la política de los cultivos legales de coca de Morales, a medida que el país se prepara para las elecciones presidenciales de 2014.

Sin embargo, la demora de la publicación del informe probablemente también está impulsada por motivos políticos. Morales fue alguna vez productor de coca y todavía encabeza uno de los principales sindicatos de productores de coca del país, y los cocaleros siguen siendo una parte importante de su base política. El reciente caso de violencia entre las autoridades bolivianas y protestantes que buscaban evitar la erradicación de cultivos ilegales de coca, resalta lo poco popular que sería proponer reducir a la mitad las 12.000 hectáreas de cultivos legales del país.

VEA TAMBIÉN: Cobertura de la políticas de drogas

La posición combativa de Bolivia sobre la coca también ha causado tensión internacional, que ha conducido a la expulsión de funcionarios de Estados Unidos, el retiro temporal del país de un tratado antidrogas de la ONU y el cierre de la oficina antidrogas de Estados Unidos en el país.

Con algunos políticos que proponen aumentar la cuota legal a 20.000 hectáreas, mientras que Bolivia recibe millones de dólares anuales en ayuda internacional contra las drogas, la cuestión de la cantidad de coca que Bolivia necesita para satisfacer su demanda comercial es más sensible que nunca, tanto a nivel internacional como nacional. Si esta información filtrada por Granado obliga al gobierno a publicar finalmente el informe y sus conclusiones resultan siendo las señaladas por él, Morales tendrá que maniobrar de manera muy delicada para aplacar tanto a la comunidad internacional como a su base electoral.

*Este artículo fue actualizado el 28 de octubre para incluir la respuesta del gobierno

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 9 NOV 2022

La selva amazónica es una de las regiones más biodiversas del mundo. En consecuencia, la región se ha convertido en…

BOLIVIA / 26 ENE 2022

Las autoridades de Bolivia detuvieron al exdirector antinarcóticos de esa nación andina cuando intentaba huir del país, pero aún no…

COCA / 22 AGO 2022

Una serie de ambulancias utilizadas para transportar drogas en Colombia indica el renacimiento de este método furtivo de tráfico de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…

LA ORGANIZACIÓN

Expertos del equipo de InSight Crime entrevistados por medios internacionales

21 ABR 2023

Esta semana, Juan Diego Posada, subdirector editorial de InSight Crime, fue entrevistado por Associated Press sobre las conexiones entre las ex-FARC mafia y los grupos criminales brasileños, y…