En un episodio vergonzoso, que puede tener implicaciones para las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Colombia, investigadores de ambos países han implicado a por lo menos 50 funcionarios de la Fiscalía General en casos de corrupción, incluyendo al fiscal anticorrupción.
La Fiscalía General de Colombia anunció en un comunicado de prensa el pasado 27 de junio que Luis Gustavo Moreno, hasta ese entonces director de la Unidad Anticorrupción, había sido detenido en Bogotá junto a su abogado Leonardo Luis Pinilla. La captura fue realizada por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía y la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en inglés).
Tanto Moreno como Pinilla son requeridos por la Corte Federal para el Distrito Sur de Florida en Estados Unidos por "conspiración para lavar activos con el fin de promover el soborno y la corrupción en Colombia", por lo que serán extraditados a ese país.
Ambos funcionarios se habrían reunido en varias ocasiones en Miami con Alejandro Lyons Muskus, exgobernador del departamento colombiano de Córdoba, para "exigirle dinero" a cambio de desviar las investigaciones que actualmente se adelantan en Colombia en su contra por cargos de corrupción.
Según un comunicado del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Lyons, quien se convirtió en una "fuente cooperadora de información" para las autoridades estadounidenses, le habría ofrecido al exfiscal US$10.000 en sobornos por indicación de la DEA. Moreno y Pinilla le habrían pedido al exgobernador otros US$161.000 para poder maniobrar a su favor.
Las investigaciones por corrupción dentro de la Fiscalía General ya han llevado a la captura de por lo menos 50 funcionarios en diversos departamentos del país. Según informó Caracol Radio, varios de los detenidos podrían ser extraditados.
Análisis de InSight Crime
La captura y posible extradición del exfiscal anticorrupción es un caso que ha generado mucho ruido y que podría acarrear consecuencias mayores, ya que se da en un momento incómodo en las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Colombia. Con la administración de Donald Trump, Estados Unidos está buscando promover sus intereses en Colombia, como la reinstauración de viejas políticas antidrogas.
El que haya por lo menos 50 funcionarios implicados es una muestra de que Colombia está cooperando con Estados Unidos en la investigación. No obstante, la depuración que se ha llevado a cabo en los últimos meses dentro de la Fiscalía ha mostrado que los casos de corrupción son recurrentes y llegan a beneficiar tanto a las élites como a los grupos de crimen organizado.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia
Por ejemplo, en la sede de la Fiscalía en el departamento de Nariño, uno de los más afectados por el narcotráfico, recientemente se descubrió una red de más de 40 funcionarios que arreglaban casos de integrantes de grupos criminales, les vendían información confidencial y revendían la droga incautada. Otro caso reciente fue el de Hilda Niño, una fiscal de alto perfil que habría recibido sobornos de paramilitares para manipular las investigaciones a su favor.