HomeNoticiasNoticias del díaFuerzas especiales de EEUU entrenando en Latinoamérica se triplicaron desde 2007
NOTICIAS DEL DÍA

Fuerzas especiales de EEUU entrenando en Latinoamérica se triplicaron desde 2007

DERECHOS HUMANOS / 9 SEP 2016 POR MICHAEL LOHMULLER ES

Un nuevo informe documenta un incremento en las misiones especiales de entrenamiento de fuerzas de operaciones especiales estadounidenses en Latinoamérica, en medio de los actuales problemas de actividad criminal y abusos contra los derechos humanos por parte de efectivos de seguridad en la región.

Según documentos obtenidos por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés) bajo la ley de Libertad de la Información, entre 2007 y 2014 el número de misiones de adiestramiento de las Fuerzas de Operaciones Especiales Estadounidenses —conocidas como Entrenamientos de Intercambios Conjuntos Combinados (JCET, por sus siglas en inglés)— se triplicaron en Latinoamérica de 12 a 36.

En ese periodo de ocho años, casi 4.000 agentes de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos entrenaron a cerca de 13.000 agentes de seguridad latinoamericanos a un costo de US$73 millones, según los hallazgos de la WOLA.

El propósito declarado de los entrenamientos de JCET es que las fuerzas estadounidenses mantengan y practiquen nuevas destrezas técnicas y de combate, como la lucha urbana o el control de disturbios, a la vez que enseñan tácticas militares a sus contrapartes latinoamericanas. Sin embargo, la WOLA señala que los documentos también hacen explícito un propósito alternativo de esas misiones de adiestramiento: "lograr acceso regional con presencia mínima” y “reforzar la influencia estadounidense en los países anfitriones".

La WOLA observa que el incremento de las misiones de JCET en Latinoamérica se dio en forma paralela a la reducción de ayuda militar y de policía estadounidense para la región con la reducción de grandes programas de ayuda como el Plan Colombia y la Iniciativa Mérida.

La WOLA sitúa el origen de las misiones de adiestramiento de las Fuerzas Especiales en el contexto de una tendencia más amplia de incremento de destacamentos de ese tipo de escuadrones en todo el mundo luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Además, el descenso más reciente de las operaciones de combate estadounidenses en Irak y Afganistán ha hecho que se despliegue el personal adicional a otras regiones.

En Latinoamérica, los documentos obtenidos por la WOLA mostraron un cambio de objetivo de los JCET desde 2008, de Centro a Sur América. Según los documentos, esto se debió a que Centroamérica "se vio más plagada de violencia y tráfico ilícito".

De todos los países latinoamericanos, Honduras tuvo el mayor número de destacamentos de JCET entre 2007 y 2014, con 21 misiones. El Salvador y Colombia tuvieron el segundo mayor número de JCET, con 19 cada uno.

La WOLA expresó su preocupación por una serie de presuntas violaciones a los derechos humanos —como ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y extorsión— por parte de las fuerzas de seguridad de Honduras y El Salvador entre 2011 y 2014, donde hubo la mayoría de misiones de JCET en Latinoamérica.

Además, la WOLA halló mínima transparencia en relación con las Fuerzas Estadounidenses de Operaciones Especiales en la región. En particular, la organización declaró que los destacamentos "carecen de salvaguardas efectivas" para garantizar que las unidades extranjeras adiestradas por Estados Unidos "no maten, torturen ni abusen de su gente", y no se corrompan o trabajen para el crimen organizado.

Análisis de InSight Crime

Durante la última década, la militarización de la seguridad interna se ha vuelto práctica común para los países latinoamericanos que luchan contra la actividad criminal, en particular en México y Centroamérica. Esto ha sido en gran medida una respuesta a la incapacidad de cuerpos de policía débiles y muchas veces corruptos para contener el deterioro de la seguridad y los elevados índices de violencia. Más aún, los ciudadanos latinoamericanos por lo general confían más en el ejército que en la policía, pues creen que las fuerzas armadas son más eficientes y efectivas para restablecer el orden.

Sin embargo, la militarización de la seguridad ciudadana en Latinoamérica ha despertado inquietud por los abusos y el uso excesivo de fuerza que aplican las unidades entrenadas para el combate y no en tácticas policiales. Por ejemplo, en México se han presentado varios casos de soldados implicados en violaciones a los derechos humanos contra civiles —entre los que se destaca la masacre de Tlatlaya en 2014, cuando 22 personas fueron asesinadas presuntamente por soldados. El Salvador también ha registrado en 2016 un aumento de matanzas de sospechosos de pertenecer a pandillas, por parte de agentes de seguridad, luego del despliegue de unidades conjuntas de ejército y policía.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Políticas de Seguridad

Estas dinámicas legitiman el pedido de la WOLA de mayor transparencia y supervisión a la participación en aumento de las Fuerzas Estadounidenses de Operaciones Especiales en el hemisferio. Como se mencionó en el informe, esto tiene relevancia no solo por las consideraciones éticas y morales, que piden garantías de que las fuerzas entrenadas por Estados Unidos no estén cometiendo abusos, sino también para el problema más práctico de proteger contra el entrenamiento de unidades corruptibles que puedan usar su conocimiento y destrezas al servicio de organizaciones criminales. De hecho, eso fue lo que ocurrió por lo menos en un episodio que causó revuelo; los miembros originales de la hiperviolenta organización criminal de Los Zetas fueron cuerpos especiales mexicanos entrenados por Estados Unidos, cuyas habilidades avanzadas resultaron fácilmente adaptables a la esfera criminal.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 31 ENE 2022

El regreso de un exdirector de la policía de Honduras, quien huyó del país después de capturar a una serie…

ARGENTINA / 23 DIC 2021

En 2021, unos 350 barcos de bandera china pasaron todo el primer semestre del año flotando frente a las aguas…

CARTEL DE JALISCO / 28 ENE 2022

El inicio de 2022 en México ha estado teñido de sangre de periodistas, muertos a tiros, puñaladas o emboscados, mientras…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…