HomeNoticiasNoticias del díaFuncionaria judicial colombiana implicada en esquema de lavado de dinero
NOTICIAS DEL DÍA

Funcionaria judicial colombiana implicada en esquema de lavado de dinero

COLOMBIA / 13 AGO 2015 POR DAVID GAGNE ES

Las autoridades colombianas capturaron a una alta funcionaria judicial por intentar ingresar al país de manera ilegal al menos US$1 millón en dinero producto del narcotráfico, lo cual ha puesto de relieve la lucha que enfrenta actualmente Colombia para erradicar la corrupción del sistema judicial.

Carmen Sofía Carreño, secretaria privada de una de las más altas autoridades judiciales de Colombia, fue arrestada el 30 de julio junto con otros cinco sospechosos en el aeropuerto internacional de Bogotá con US$1 millón en sus maletas. La Fiscalía General de Colombia estableció recientemente que el dinero pertenece a una red narcotraficante que enviaba drogas a México y Estados Unidos, informó Noticias RCN.

Aunque Noticias RCN no identificó a la organización de narcotráfico, las autoridades sospechan que Carreño trabajaba para una red criminal de República Dominicana que fue desmantelada recientemente. Según funcionarios colombianos, desde marzo de este año Carreño realizó cinco viajes a República Dominicana y se cree que ingresó al país de manera ilegal cerca de US$6 millones en ganancias de drogas.

Carreño y los demás sospechosos están en detención preventiva y a la espera de un juicio.

El jefe de Carreño —el director del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), división de la Fiscalía General encargada de realizar investigaciones criminales y de supervisar la policía judicial— afirmó que el trabajo de la mujer consistía en realizar llamadas y responder correspondencia.

Análisis de InSight Crime

Aunque Carreño aún no ha sido condenada por ningún crimen, su caso ilustra el grado de corrupción que sigue presente en el sistema judicial de Colombia. El hecho de que Carreño estuviese potencialmente involucrada en el contrabando de millones de dólares producto del narcotráfico, sin que nadie lo notara, da muestra del grado en que las redes criminales han penetrado al CTI y la Fiscalía General.

El escándalo del CTI también es preocupante porque esta unidad tiene la tarea de investigar a los grupos de crimen organizado, y es rutina que los narcotraficantes busquen corromper instituciones estatales para facilitar sus operaciones criminales. Casi 600 servidores públicos han sido arrestados en los últimos 18 meses por presuntos nexos con Los Urabeños, la organización de tráfico de drogas más grande de Colombia. Este alto grado de corrupción oficial ayudaría a explicar por qué el mayor jefe criminal del grupo, Darío Antonio Úsuga, alias “Otoniel”, aún no ha sido capturado, pese a una masiva persecución en su contra.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia

La evidencia de corrupción en el sistema judicial de Colombia va más allá de este último escándalo en el CTI. En marzo se descubrió que el expresidente de la Corte Constitucional de Colombia habría pedido una serie de favores a otro juez presuntamente vinculado a Los Urabeños. En 2013, las autoridades desmantelaron un “cartel de jueces” que presuntamente otorgaba penas indulgentes a criminales a cambio de sobornos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCA / 1 MAR 2023

Históricamente, los líderes del territorio han apoyado los procesos de paz y sustitución de coca, apostándole al cambio y buscando…

COLOMBIA / 4 AGO 2022

Una pandilla local estaría detrás del asesinato de conductores de autobuses en Barranquilla, lo que demuestra hasta qué punto los…

COCAÍNA / 18 ENE 2022

Las autoridades de Colombia capturaron al “rey” de los narcosubmarinos del país, un hombre cuyos servicios, según los fiscales, han…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…