HomeNoticiasNoticias del díaFuncionarios de Costa Rica advierten sobre creciente narcotráfico marítimo de cocaína
NOTICIAS DEL DÍA

Funcionarios de Costa Rica advierten sobre creciente narcotráfico marítimo de cocaína

COCAÍNA / 17 MAY 2017 POR DAVID GAGNE ES

Los funcionarios de seguridad de Costa Rica dicen que son incapaces de detener a los narcotraficantes transnacionales que utilizan las playas del país como escala para los cargamentos de cocaína en tránsito hacia Estados Unidos. Algo que probablemente está relacionado con el aumento de la producción de cocaína en Colombia.

Informes recientes de inteligencia de Estados Unidos y Costa Rica, declararon que ninguna playa costarricense está totalmente libre del tráfico de drogas, informó La Nación el 15 de mayo. El año pasado, el Servicio Nacional de Guardacostas de Costa Rica identificó 254 barcos sospechosos de llevar drogas, más del doble de los 125 registrados en el 2015.

Estos hallazgos coinciden con el testimonio dado en el mes de febrero por el ministro de Seguridad, Gustavo Mata Vega, ante la Asamblea Legislativa.

"No existe playa en Costa Rica donde el narco no haya penetrado una embarcación con cocaína, proveniente de Colombia", dijo Mata.

El ministro mostró un mapa satelital de los barcos y aviones cargados de drogas que partieron de Colombia, Ecuador y Venezuela en el año 2016 para diferentes partes de Centroamérica, incluyendo Costa Rica. Las líneas rojas en el mapa, que se puede ver abajo, representan el contrabando marítimo, mientras que las líneas amarillas indican el tráfico aéreo. Mata dijo que el mapa le fue proporcionado a su despacho por oficiales de inteligencia colombianos.

Fuente: La Nación

"La costa tiene 1.200 kilómetros. Tendríamos que disponer de un barco por cada kilómetro con el fin de evitar [el tráfico de drogas]", dijo recientemente Martín Arias, director de la Guardia Costera.

Pero el Servicio de Guardacostas tiene muchos menos recursos a su disposición. Según La Nación, la dependencia cuenta con sólo 300 oficiales y 70 embarcaciones.

Análisis de InSight Crime

Los comentarios de los altos funcionarios de seguridad indican que Costa Rica está mal equipada para contener el flujo de cocaína en sus costas. Aunque se puede deber, en parte, a los limitados recursos de la Guardia Costera, también puede ser resultado del reciente auge en la producción de cocaína en Colombia.

Es probable que en Colombia se hayan sembrado el año pasado 200.000 hectáreas de coca, una cifra que no parece tener precedentes y que podría significar que el país estaría produciendo 1.360 toneladas métricas de cocaína al año. Gran parte de esa cocaína atraviesa el istmo centroamericano ya sea por tierra o por barco, para luego llegar a Estados Unidos. Los funcionarios antidrogas costarricenses han dicho que este flujo ha inundado al país de cocaína.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Costa Rica

"En una noche podemos recibir información de hasta 10 embarcaciones que salen con drogas," dijo Cinthya Alvarado, directora de la división de inteligencia de la guardia costera. "Pueden pertenecer a distintas organizaciones [criminales]. Es como una plaga".

El crecimiento en el narcotráfico en Costa Rica se ha relacionado con el aumento de la violencia, y hay indicios de que las organizaciones criminales extranjeras están incrementando su presencia en el país. Además hay serias dudas sobre las propuestas del gobierno para hacer frente a esta dinámica en evolución.

Los evidentes efectos del auge de la cocaína en Colombia ya se están sintiendo en otras partes de Centroamérica, como Guatemala y El Salvador, donde las cifras de incautaciones aumentaron considerablemente el año pasado, así como en Estados Unidos, donde el consumo está aumentando después de muchos años de haber estado disminuyendo. El aumento de las incautaciones en Guatemala y Costa Rica se ha concentrado a lo largo de la costa del Pacífico, un punto de llegada de los barcos cargados de droga provenientes de Colombia.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 1 FEB 2022

En 2021, la mayor parte de los países de América Latina experimentaron un acentuado aumento en los asesinatos. Era de…

COCAÍNA / 5 MAY 2023

El presidente electo de Paraguay, Santiago Peña, y su Partido Colorado se alzaron con la victoria en las elecciones del…

COCAÍNA / 20 OCT 2022

Colombia ha alcanzado sus niveles más altos de producción de coca y producción potencial de cocaína, según un nuevo informe…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…