HomeNoticiasNoticias del díaFuncionarios forestales se benefician de explotación maderera ilegal en Bolivia
NOTICIAS DEL DÍA

Funcionarios forestales se benefician de explotación maderera ilegal en Bolivia

BOLIVIA / 29 JUL 2019 POR YURI NEVES ES

Funcionarios del organismo gubernamental encargado de la protección de las selvas de Bolivia falsificaron datos y emitieron documentos que legitimaban la explotación ilegal de madera, un esquema que se presenta en todo Suramérica.

A René Noel Sivila Céspedes se le acusa de firmar más de 2.096 documentos mediante los cuales se autorizó la deforestación de zonas protegidas durante su ejercicio como jefe de la Unidad Operativa de Bosque y Tierra, entre 2015 y 2018, reveló Pagina Siete.

La unidad dirigida por Céspedes cuidaba una reserva de unas 80.000 hectáreas en San Ignacio de Velasco, ubicada en el departamento de Santa Cruz, cerca de la frontera de Bolivia con Brasil. La tala ilegal ocurrió en casi una cuarta parte de la reserva, compuesta de ciénagas y selva amazónica, como informó Los Tiempos.

Según las autoridades, un traficante llenó 396 camiones con madera ilegal, usando certificados y estampillas de aprobación falsos, que obtuvo de funcionarios de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), según Página Siete.

Posteriormente se alteraron los registros, inflando artificialmente el número de árboles en la zona para ocultar la destrucción de la selva. Los funcionarios involucrados cobraban US$300 por certificado, y también ayudaron a los traficantes a evitar inspecciones y puntos de control.

VEA TAMBIÉN: Desmantelan en Bolivia red de chinos que traficaba partes de animales exóticos

En un informe de la ABT en 2018 se revela que el ente había autorizado la tala de dos tipos de árboles protegidos muy por encima de las cantidades permitidas por la ley.

En los primeros seis meses de este año, la ABT confiscó más 6.020 metros cúbicos (0,6 hectáreas) de madera ilegal, según La Prensa. Esta madera ilegal se avalúa en más de US$550.000

Análisis de InSight Crime

El hurto a una reserva en Bolivia bajo el pretexto de una extracción maderera legítima es un ejemplo más de cómo funcionarios forestales muchas veces tienen la llave de esta economía criminal.

En este caso, los residentes sabían de la tala ilegal y la denunciaron a las autoridades. Aun así Céspedes se mantuvo en su cargo y solo se le retuvo 20 por ciento de su salario, según conoció Página Siete.

Un castigo tan indulgente es muy común en este tipo de delitos, aun con las monumentales ganancias que obtienen los taladores con la exportación de madera ilegal.

Los traficantes de madera de otros países han empleado métodos similares.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Bolivia

En Perú, una red de funcionarios corruptos en las direcciones forestales regionales facilita el tráfico de madera ilegal. Los documentos se clonan para legalizar la madera extraída ilegalmente.

Se estima que 80 por ciento de la madera beneficiada en Perú y Bolivia es ilegal, según un informe de 2016 presentado por la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal. El informe también halló que el problema es endémico en Ecuador, donde 70 por ciento de la producción de madera es ilegal.

Otros países de Suramérica también tienen problemas para combatir el tráfico. En Brasil, se cree que casi la mitad de la madera comercializada es ilegal, y en Colombia 42 por ciento de la madera procede de fuentes ilícitas, señaló el informe.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 26 MAY 2023

El grupo criminal más prominente de Brasil, el PCC, apoya de diversas formas a los mineros de oro ilegales en…

DELITOS AMBIENTALES / 11 MAY 2022

La industria de productos agrícolas de México ha recibido otro golpe de la violencia de los carteles, dado que muchos…

CHILE / 3 AGO 2022

Los chilenos tienen gran apetito por la merluza, pez blanco cuya población se ha diezmado al punto de que se…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…